Antecedentes de las revoluciones en la América española

Copia el siguiente texto en tu carpeta...

Las revoluciones de independencia en la América española se desarrollaron a partir de 1810. Sus principales antecedentes fueron:

*La Independencia de los Estados Unidos (1776);

*La Revolución Francesa (1789/1815);

*Rebeliones sociales americanas;

*La Independencia de Haití (1804);

*Las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806/1807);

*La Crisis de la Monarquía española (1808/1812).



A continuación observaremos los aportes de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa a los ideales de la revolución.

Actividad: Leer los siguientes fragmentos

*Independencia de los Estados Unidos 👇


*Revolución Francesa 👇

*Conclusión 👇










Historia 3 / Damián Dolcera ... [et al.]. - 1a ed. edición para el alumno. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tinta Fresca, 2015.

Responde:
1- ¿Qué organización política adoptaron los Estados Unidos tras la declaración de su independencia? 
2- ¿Existe esa organización actualmente? Menciona un ejemplo.
3- ¿Qué nuevos derechos se consagraron en Francia en 1789?¿Son importantes? ¿Por qué?
4- ¿Cuál es la característica principal de la soberanía popular?

Continuamos...? Copia en tu carpeta

Rebeliones en la América española
Dentro del continente americano también se desarrollaron situaciones de conflicto que anticiparon los movimientos de independencia.

Lee el siguiente texto:

Las autoridades nombradas por la corona en muchas ocasiones se mostraban inflexibles con el cobro de los impuestos o con las medidas determinadas por la monarquía central, hecho que no ocurría cuando los cargos coloniales estaban en manos de criollos conocedores de la situación local: se negociaban los montos, se daban plazos. Es por eso que emergieron revueltas en diferentes puntos de Hispanoamérica, donde los reclamos eran locales o regionales, y en los cuales se unieron los intereses de diversos sectores sociales. Entre los movimientos más destacados podemos mencionar el de los comuneros en el Paraguay (1721-1735), la rebelión de Venezuela (1749-1752), la revuelta de Quito (1765), el movimiento del Socorro (Nueva Granada, 1781), las sublevaciones de Túpac Katari y Túpac Amaru (Perú, 1780).

En general, cuando las protestas por el mal gobierno partían de vecinos importantes, las autoridades terminaban con la situación sin demasiada violencia; en cambio, cuando participaban las clases bajas o los indígenas, eran sometidas brutalmente. Los criollos preferían no formar alianzas con los pueblos indígenas: en algunas ocasiones, aprovechando una rebelión de los vecinos, se sumaban los mestizos,
mulatos, esclavos y gentes de «castas»; pero los criollos, asustados, percibían estas movilizaciones como una amenaza y optaban por colaborar con las autoridades para suprimir las consecuencias no deseadas de su propio movimiento.

Las rebeliones indígenas fueron causadas por un incremento del abuso de las autoridades locales. Al peso del tributo, los diezmos y el sistema de la mita minera en Potosí, que representaban pesadas obligaciones para las comunidades y eran el origen del malestar social, se sumó en 1750 el reparto mercantil, por medio del cual las comunidades originarias se vieron obligadas a comprar mercaderías que no necesitaban, ya sean de origen local o extranjero. Desde esa fecha hubo cientos de levantamientos locales en los cuales los rebeldes dieron muerte a los corregidores y sus cómplices, en
general caciques locales. 

Vencidos y prisioneros, tanto Túpac Amaru como su esposa, Micaela Bastidas, dos de sus hijos, Túpac Katari y numerosos parientes y seguidores fueron ejecutados cruelmente por descuartizamiento en 1781. Sus miembros despedazados fueron esparcidos por distintos lugares de Perú, para que sirvieran de escarmiento a quienes quisieran insistir en el intento. Sin embargo, otros continuaron con
las rebeliones hasta que fueron sofocadas por los españoles.


Eggers-Brass, Teresa. Historia III : la formación de los estados nacionales en América Latina en el contexto mundial del siglo XIX . - 1a ed. - Ituzaingó :- Maipue, 2010.

Responde
1- ¿Cuáles fueron las causas de las rebeliones?
2- ¿Qué sectores sociales participaron en ellas?
3- ¿Cómo reaccionó el gobierno frente a las distintas rebeliones?
4- ¿Qué opinas con respecto a la represión de Túpac Amaru?

Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control