La vida cotidiana durante la Revolución de Mayo

 La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires significó un cambio político fundamental en la historia de nuestro país. A partir de allí se desarrollaron acontecimientos que llevaron a la declaración de la Independencia de España. 

En esta oportunidad, nos proponemos conocer la vida cotidiana de los peones rurales, quienes vieron modificadas sus condiciones de vida como consecuencia de la revolución.

Adaptado de https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/27153

Actividad

1- Leer el siguiente fragmento:

Vivir entre muchos

En los años previos a la revolución, en la campaña bonaerense, los pastores, chacareros y labradores vivían en casas bastante simples: la cocina (con cierta frecuencia un ranchito separado de la sala principal), la sala comedor, una o dos piezas adyacentes y «la ramada» o enramada (alero, donde generalmente estaba el telar de la dueña de casa). En las casas se comía, se compartía el mate, se dormía, se charlaba y se anudaban todo tipo de relaciones. El hacinamiento era común. Solían dormir el responsable de la chacra y su mujer junto a los peones, esclavos y esclavas. Las casas de adobe y techo de paja albergaban unas pocas sillas de baqueta o paja, una mesa, tres o cuatro catres y una caja baúl que hacía de guardarropa. La vajilla se reducía a unos pocos platos de madera, estaño o loza, unos candelabros de bronce, la caldera y el infaltable mate. Los restantes utensilios de la cocina eran el asador, dos o tres ollas, el mortero y el hacha de hueso. Unos pocos árboles rodeaban la casa y, a veces, había una quinta con árboles y frutales variados. El rodeo, la yerra o las cosechas eran actividades habituales de la campaña.

👉 ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las formas de vida de los peones rurales y las nuestras?

El tiempo libre: diversiones y entretenimientos, lugares de sociabilidad

La iglesia parroquial, la pulpería, el almacén de ramos generales, el despacho de bebidas eran los principales ámbitos de sociabilidad de los pobladores de la campaña. Entre sus diversiones y entretenimientos favoritos figuraban los juegos de naipes, como el truco o el monte, el juego de bochas en la cancha de la pulpería o en la cercana a la capilla, el sapo y las riñas de gallos. Las carreras de caballo (las de parejas o las cuadreras) eran practicadas y seguidas con pasión. También la música y el baile ocupaban un lugar privilegiado. Guitarra y bombo, en ocasiones violines y chirimías, eran los instrumentos habituales. El mate era la infusión por excelencia en la campaña y propiciaba momentos de sociabilidad.

👉 ¿Cuál es tu opinión con respecto a los entretenimientos de la época? ¿Se mantienen algunas de esas prácticas?

El impacto de la guerra sobre algunas actividades económicas

En su libro Historia social del gaucho, Ricardo Rodríguez Molas analiza el reclutamiento forzoso de los peones rurales para los ejércitos «patriotas»: el 29 de mayo de 1810, la Primera Junta decidió en toda la jurisdicción de Buenos Aires «una rigurosa leva, en la que serán comprendidos todos los vagos sin ocupación conocida, desde la edad de 18 hasta la de cuarenta años». En cumplimiento de estas órdenes, pequeños grupos de soldados al mando de oficiales comenzaron a recorrer la campaña y a reclutar con violencia a los peones que encontraban en su camino. Fue tan extremado el celo puesto en la acción, que algunas tropas de carretas se vieron imposibilitadas de proseguir su camino al quitárseles todos los peones del servicio. En tiempo de la cosecha de trigo, numerosos peones se trasladaban desde el Interior hasta las chacras próximas a Buenos Aires. En 1810, ante el temor de ser enrolados, pocos santiagueños, cordobeses y puntanos llegaron al Plata. Preocupados, los miembros del Cabildo enviaron comunicaciones escritas a los gobernadores del Interior aconsejándoles que hicieran entender a los trabajadores que una vez terminadas las tareas no se los molestaría y «se les dejará libre el regreso al lugar que les acomode».

👉 De acuerdo con el texto, ¿Qué es "una rigurosa leva"? ¿Cómo afectaba al trabajo en el campo?


2- Observa las imágenes y compara el aspecto de la ciudad de Buenos Aires. 

Las primeras fotos corresponde a obras realizadas en el Siglo XIX, y las últimas dos fotos son actuales.










Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control