Las mujeres en tiempos de la Revolución De Mayo.

 Las mujeres que habitaban el virreinato hace unos doscientos años tenían un rol claramente definido que las ubicaba en un lugar subordinado frente a sus esposos y padres. Sin embargo, algunas de ellas supieron rebelarse y destacarse frente a las imposiciones que las confinaba en el ámbito del matrimonio y el hogar.

Actividad: leer los siguientes fragmentos.

Una vida con escasas opciones

«Aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer [...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires solo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en un convento de clausura. Por los informes de los viajeros que visitaron Buenos Aires sabemos que las mujeres que elegían el matrimonio o la soltería debían llevar una vida tranquila y cortés centrada en el hogar y en la iglesia. En sus hogares, y en las reuniones sociales, las mujeres no debían desplegar inteligencia, sino más bien brindar el toque amable a los invitados, ser capaces de una charla agradable y vivaz, de bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y cantar. Otra cosa que podían hacer las mujeres era tocar el arpa. Siempre iban bien acompañadas cuando salían de sus casas, y las bien educadas no se mezclaban con la gente "vulgar". [...] Aunque las invitaban a bailes, fiestas y tertulias, quedaban excluidas de muchas de las reuniones que abundaban en la vida social de los hombres» (Socolow, 1991).

Las actividades de las niñas, las relaciones familiares

Las niñas de las familias decentes del Buenos Aires virreinal solían pasar la mayor parte de su tiempo en sus grandes casas de la ciudad, entre costuras, bordados, zurcidos y asistencia a misas. Sus padres les enseñaban las primeras letras, para que pudieran colaborar en las empresas familiares.

Las niñas participaban de las tertulias, esos ámbitos de sociabilidad tan típicos de la elite colonial. Los fines de semana, dejaban la casa de la ciudad, para ir con sus padres a las quintas y estancias que estos poseían en la campiña cercana.

Por lo general, crecían mimadas por la servidumbre de la casa. El cariño no era lo más característico en las relaciones familiares. El trato de los padres hacia sus hijos se caracterizaba por la severidad y la distancia.

Matrimonios por conveniencia

En los hogares de la gente decente era habitual que los padres eligieran maridos para sus hijas. Los matrimonios así pautados no tenían en cuenta los sentimientos de las jóvenes, sino los intereses de familia. A través de un buen matrimonio se buscaba mantener o incrementar el patrimonio familiar. Los ricos comerciantes, por ejemplo, se preocupaban por pactar matrimonios con hombres que a través del ahorro y la buena administración dieran continuidad a sus empresas mercantiles.

El amor en lucha contra la conveniencia.

Hacia 1803 Mariquita Sánchez tenía 14 años. Pertenecía a una distinguida familia porteña. A pesar de su juventud, Mariquita decidió cuestionar las rígidas costumbres de su época en torno al matrimonio. No aceptó casarse con el hombre elegido por sus padres, el español Diego del Arco. Amaba a un joven, llamado Martín Thompson y, animada por tales sentimientos y por una personalidad que comenzaba a definirse como muy libre y transgresora, resistió las imposiciones paternas. Ante la intransigencia de sus padres, ella y Martín decidieron llevar el enfrentamiento a la esfera pública. Presentaron un juicio de disenso ante las autoridades virreinales y, finalmente, fue el virrey Sobremonte el que dirimió el conflicto, fallando en favor de los enamorados. 

 

La Revolución no modificó la condición de las mujeres de la elite heredada de la colonia, ni siquiera en lo relacionado a la libre elección de pareja. La tradicional costumbre de los padres de elegir maridos para sus hijas continuó imperando. Hasta un hombre con ideas políticas tan radicalizadas como Juan José Castelli siguió en este aspecto apegado al pasado. Hacia 1811-1812 se convirtió en protagonista de un escándalo público al negarle a su hija la posibilidad de casarse con un oficial que militaba en las filas de Saavedra.

 Textos tomados de https://www.educ.ar/recursos/132027/las-mujeres-en-la-historia-rioplatense.

Responde:

1- ¿Cómo era la situación de las mujeres en la época de la Revolución de Mayo?

2- ¿Qué actividades se establecían para las mujeres?

3- ¿Cuál era su situación frente al matrimonio?

4- ¿Qué ocurrió con Mariquita Sánchez de Thompson en relación a su matrimonio?

5- La revolución, ¿modificó la situación de las mujeres?



Tertulia porteña (1831), de Charles Henri Pellegrini



Mariquita Sánchez de Thomson: daguerrotipo tomado en 1854



El Himno Nacional en la sala de María Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez, 1813. Óleo sobre tela. Autor: Pedro Subercaseaux.




Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control