Hay un concepto que introduce marx el
joven marx en ese texto llamadomanuscritos económicos filosóficos
concepto que después va a llegar hasta
nosotros y sigue siendo fundamental para
entender nuestra relación con el trabajo
y es el concepto de trabajo alienado o
trabajo enajenado.
La palabra alienación la palabra
enajenación llevan ambas
etimológicamente
lo que el concepto que mejor explica
esta idea porque vieron que en
enajenación está la palabra ajeno y en
alienación está esa raíz al de dónde
viene alguien alguien como un extranjero
o sea lo ajeno y también el otro la
otredad porque porque trabajo enajenado
o trabajo alienado es básicamente
trabajar para otro o sea trabajar para
que otro se lleve el valor de nuestro
trabajo esa es básicamente la teoría de
la plusvalía de marx que lo que explica
es que el trabajador construye con su
trabajo un valor del que después solo
recibe una pequeñísima parte el
trabajador trabaja para que el otro se
lleve el rédito
por eso marx diferencia dos tipos de
trabajo lo que es por un lado el trabajo
forzado no porque sea un trabajo esclavo
violento brusco sino porque es un
trabajo este al que nos vemos forzados a
realizar para poder sobrevivir
el otro trabajo obviamente es el trabajo
libre un trabajo donde ponemos a pleno
en juego nuestra realización y nuestra
libertad lamentablemente esa división es
una división en algún sentido ideal
porque casi toda la población humana
trabaja más pensando en sus necesidades
de supervivencia que en su posibilidad
neta y absoluta de realización libre
el trabajo enajenado desarrollo a marx
tiene cuatro características marx está
analizando el trabajo a partir de la
revolución industrial de mediados del
siglo 19
donde la relación con la máquina
transforma y modifica las formas
elementales del trabajo al que el ser
humano estaba acostumbrado
hay cuatro formas de la alienación dice
marx
la primera la alienación con respecto a
la actividad o sea la actividad que
realiza el trabajador en la fábrica en
la máquina es una actividad que como
dijimos recién no lo realiza y es una
actividad que además lo automatiza no
tiene todo el tiempo como una máquina
como siendo parte de esa máquina que él
está operando y desposeyendo lo de lo
que es su parte humana hay una segunda
alienación que es la alienación con el
producto o sea en el trabajador no vive
su producto aquello que manufactura que
elabora como algo propio porque
claramente dos cuestiones todo lo que el
trabajador realiza se lo lleva a otro su
patrón pero además al estar cada cada
vez más difundida la división del
trabajo el trabajador solo
quizá una parte de esa división y
entonces no genera una relación de
afecto de realización y de capacidad así
de de vocacional puesta en juego en ese
producto que realiza
el tercer tipo de alienación que marca
marx es la alienación en el trabajo con
respecto a los compañeros con respecto
al otro
se pierde la idea de ese compañerismo de
esa comunidad de trabajo pienso en que
venimos de una tradición que entienda el
trabajo casi como una estructura
familiar ese otro el compañero de
trabajo se vuelve una competencia o se
vuelve también automáticamente parte de
la maquinaria en la que se está
trabajando
y el cuarto y tal vez el más importante
modo de la alienación marx lo llaman la
enajenación con respecto a nuestro ser
genérico es tal vez el concepto más
polémico este más complicado y tiene que
ver con entender el ser humano no
trabaja únicamente para subsistir
trabaja para realizarse como ser humano
sin embargo dice marx
lamentablemente donde deberíamos
sentirnos más humanos que es en el
trabajo nos sentimos como animales
solo nos sentimos humanos en las
funciones más elementales de la
existencia el comer el beber el dormir
solo nos sentimos humanos cuando somos
animales