La economía del peronismo clásico

Vuelva a leer el texto de la entrada "Desarrollo y crisis de la economía peronista"👇👇👇👇👇👇

IntroducciónLa economía del primer peronismo se caracterizó por una fuerte intervención del Estado: la nacionalización de las principales actividades económicas fue su marca distintiva. Desde la Banca hasta la producción agropecuaria y la promoción industrial, buena parte de los sectores económicos se vieron intervenidos en diversa forma por la acción del gobierno. El impulso industrializador de los primeros años se vio interrumpido por una crisis estructural que, iniciada en el sector agrícola, afectó la política económica del
peronismo a partir de 1949/1950: su principal expresión fue el retorno a las políticas económicas ortodoxas y liberales.


*Leer el siguiente fragmento (de Teresa Eggers Brass).-

Las nacionalizaciones
El significado de la política económica de Perón se puede analizar mucho mejor por contraste con la del gobierno anterior: durante la Década Infame el Banco central, estaba dominado por capitales privados, muchos de los cuales eran de origen británico, y no tenía la capacidad de dar préstamos al gobierno argentino. Con Perón (antes de su presidencia pero bajo su influjo) se nacionalizó el Banco Central, y sus fondos fueron dispuestos en función de la economía nacional. Se reorientó al crédito para la asistencia de la sociedad en su conjunto, ya que se consideraba que la actividad bancaria era un servicio público, y como tal, debía ser controlado y reglamentado por el Estado.
La nacionalización de los ferrocarriles se vio envuelta de una ardua polémica, porque fue Inglaterra la que había sugerido, tiempo atrás, su venta al Estado argentino. Había que efectuar inversiones para su mantenimiento, y sus dueños pensaban que no era redituable hacerlas. Además, Inglaterra era deudora de la Argentina, por
primera vez en la historia, debido a las importaciones efectuadas durante la guerra, y no quería pagarlo en efectivo. Gran parte de la ciudadanía consideraba que poseer el control de nuestros medios de transporte significaba recuperar una parte de nuestra soberanía; es decir, lo consideraba una reivindicación nacional. Por otro lado, el gobierno sabía que el ferrocarril era, en todos los países que se preocupaban por su pueblo, una inversión para dar un servicio público y para orientar la política económica, instrumentando las tarifas de acuerdo a la promoción que se quisiera hacer de determinadas regiones, o bajándolas para compensar momentos
de crisis, lo que disminuiría el sacrificio de la población. Fue por todos estos motivos que se compró los ferrocarriles, aprovechando ese saldo acreedor congelado en un banco de Inglaterra.
Luego siguieron otras nacionalizaciones, como la de los teléfonos (comprados a la ITT, 
Internacional Telegraph and Telephone), Gas del Estado –a la que se impulsó construyendo un gasoducto desde Comodoro Rivadavia– distintas compañías de electricidad y servicios públicos. Las empresas que ya eran nacionales, incrementaron su patrimonio, como la Flota Mercante. Perón compró los barcos de la compañía privada de navegación Dodero y adquirió buques-tanques petroleros para YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Además construyó una destilería en La Plata, creó la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, construyó el Aeropuerto de Ezeiza, nuevos aeródromos y aeropuertos en las provincias.
Por otra parte, Perón involucró a las Fuerzas Armadas en el desarrollo de industrias estratégicas, como la creación de SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) para la producción de acero, y la fábrica militar de aviones de Córdoba que reclutó diseñadores, ingenieros y pilotos alemanes que habían trabajado en la industria aeronáutica nazi y construyeron el Pulqui II. El IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del  Estado), que empleaba unos 10.000 trabajadores, también produjo vehículos nacionales (el rastrojero, el auto «Justicialista», jeep y camiones para el ejército, tractores y la motocicleta Puma).
El IAPI significó la nacionalización del comercio exterior. El Estado era el único comprador (a los productores internos y en el extranjero) y el único vendedor para las exportaciones de cereales y oleaginosos al precio que fijara. Si tenemos en cuenta que entre 1936 y 1939 sólo cuatro empresas privadas multinacionales (entre las que se encontraba Bunge y Born, gran enemiga del peronismo) exportaron el 82,5% del total de las ventas de granos al exterior, cuando había en realidad 180.000 productores de cereales, podemos ver a quién le quitó el negocio el IAPI. Las ganancias, en lugar de embolsarlas las multinacionales, las tenía el Estado, que las empleaba para dar préstamos a la industria o para el desarrollo de la política social.
Podemos hablar, globalmente, de la nacionalización de la economía. Por eso, el gobierno declaró el 9 de julio de 1947, la «Independencia económica».

La promoción industrial
El gobierno planificó la economía y la política a seguir a través de los planes Quinquenales. En el primero figuraba la Ley de Fomento de la Industria Nacional, la modificación a la anterior Ley de Aduanas, Ley de Construcciones, Ley de Bases para el Fomento de la Vivienda, Ley Nacional de Energía, etcétera. La industria
que ocupaba a obreros aumentó en un 100% entre 1935 y 1954, los pequeños emprendimientos familiares (es decir, pequeñísima industria que no contaba con obreros sino sólo con parientes) crecieron más de diez veces. La crítica que se realiza al período es que la industria que creció era la liviana (por ejemplo la textil). La
industria básica (que es la que determina si un país es industrial o no), prácticamente no se desarrolló porque se necesitaba un fuerte apoyo estatal. Durante los primeros años el gobierno prefirió llevar adelante una intensa política social, construyendo hospitales, escuelas, colonias de vacaciones, la Ciudad de los Niños en La Plata,
etc. Cuando pensaba hacerlo, sobrevino la crisis y debió restringir gastos. Pese al progreso de la industria, nuestro país siguió siendo un país agropecuario.

La crisis
Durante los primeros años de la presidencia de Perón, el IAPI obtuvo precios altísimos para los cereales, hecho que provocó la queja de los países compradores como Francia e Inglaterra. Pero luego se reconstruyó el trust internacional del cereal, con sede en Rotterdam, que imponía a los países productores una reducción del precio
de los cereales. La insistencia de Perón de mantenerse independiente y no querer integrarse al FMI (Fondo Monetario Internacional) dificulta la venta de granos a los países europeos auxiliados por los Estados Unidos mediante el Plan Marshall. Además, los altos precios anteriores habían estimulado a Brasil y a Estados Unidos
al cultivo de trigo y lino respectivamente, por lo que se achicaba el mercado para la Argentina. La baja del precio del cereal en 1949, junto con otros aspectos de la política peronista hacia el agro, había reducido la rentabilidad, y con ella, las áreas cultivadas. Los grandes propietarios rurales eran opositores a Perón y no incrementaron el cultivo pese a los créditos que ofrecía el IAPI para hacerlo. El problema se agudizó cuando en 1951 y 1952 el país fue azotado por grandes sequías.
Según Antonio Brailovsky, la política económica fue mucho más innovadora cuando teníamos 
superávit, y luego, al entrar en la crisis, se volvió a las recetas más características del liberalismo. Las medidas económicas  que se tomaron para superarla fueron las tradicionales: paralización de numerosas obras públicas, reducción del gasto público y eliminación del déficit fiscal, restricción del crédito al sector privado y contención de aumentos de salario. En ese momento de inflación esta medida equivalía a disminuir los sueldos; Perón solicitó la colaboración del pueblo estimulando el ahorro al máximo. Los sectores de menos recursos sintieron la crisis
consumiendo el muy recordado pan negro de mijo. También recurrió a las inversiones extranjeras, abandonando el proyecto de crear una industria automotriz nacional. En 1954 firmó un convenio con 
Fiat y en 1955 con la estadounidense Kaiser para crear una empresa automotor mixta (estatal-privada).







1- Mencione cinco ejemplos de nacionalización de la economía durante el peronismo clásico.

2- ¿Qué discusiones surgieron alrededor de la nacionalización de los Ferrocarriles?

3- ¿A qué sectores económicos afectó la política del IAPI?

4- ¿Cuáles fueron las "recetas" económicas que siguió el peronismo tras la crisis de 1949?

5- ¿Qué visión tenían los opositores de la política social del peronismo?

6- ¿Se transformó la Argentina en un país industrial?

7- Analice las siguientes imágenes del gobierno peronista.

¿Qué información y/o mensaje puede obtenerse de ellas?

FOTO 1 (afiche oficial)


FOTO 2 (información oficial)


FOTO 3 (propaganda)


FOTO 4 (libro de primaria)



FOTO 5 (afiche oficial)



FOTO 6 (afiche oficial)


Entradas más populares de este blog

Los inicios de la Primera guerra mundial.

Nazismo alemán

Sociedades disciplinarias y sociedades de control