Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2022

Presidencia de Arturo Frondizi (1958/1962)

Imagen
 Pacto con perón y Desarrollismo. La llegada de frondizi a la presidencia estuvo marcada por la proscripción del peronismo y la alianza electoral entre Perón y Frondizi. Una vez en el poder esa alianza se rompió como consecuencia de la imposibilidad del retorno del peronismo a la legalidad prometida por Frondizi. Los planteos militares que limitaron la capacidad de acción del presidente y su proyecto económico (el desarrollismo) fueron los aspectos más relevantes de su gobierno.  Actividad 1- ¿Qué diferencias había entre los radicales del Pueblo y los radicales Intransigentes? 2- ¿Qué establecía el pacto entre Perón y Frondizi? 3- ¿Cómo reaccionaron los militares ante el pacto? 4- ¿Cumplió Frondizi con su parte del pacto? 5- ¿Cuál era la propuesta del desarrollismo? 6- ¿Cuál es tu opinión con respecto al pacto electoral y a la propuesta económica del desarrollismo? 

Modalidades del contrato de trabajo

  El derecho laboral diferencia los distintos tipos de contratación en relación con el tiempo, siendo éstos por tiempo indeterminado, contrato a plazo fijo, contrato de trabajo eventual y contrato de temporada. El Contrato por tiempo indeterminado : el principio general establecido en la Ley de Contrato de Trabajo, es el Contrato de Trabajo por tiempo indeterminado, por lo tanto se considerará tal, si no se acordó algo en contrario. No tiene plazo de finalización: dura hasta que el trabajador esté en condiciones jubilarse, salvo que se configuren otras causales de extinción como, por ejemplo, por despido o por renuncia. Preaviso : es un aviso anticipado, de despido por parte del empleador, y de renuncia por parte del trabajador. El trabajador debe preavisar con 15 días de antelación; el empleador debe preavisar con 15 días de antelación (durante el período de prueba), un mes (si la antigüedad es menor a cinco años) y dos meses (si la antigüedad es mayor a cinco años). Período de pr...

Guerras de independencia americana

Imagen
 A partir de 1814 comenzó la segunda etapa de las guerras de la independencia americana. En América del Sur, sus principales protagonista fueron los Generales José de San Martín y Simón Bolívar. Ambos tuvieron que organizar grandes campañas militares para derrotar a los realistas, quienes se oponían a la independencia de los territorios americanos. Actividad 1- ¿Cuál era el objetivo de San Martín en el cruce de los Andes? 2- ¿Por qué piensas que se realizaron preparativos tan grandes para el cruce de los Andes? 3- ¿Qué importancia tuvo la Batalla de Maipú (1818)? 4- ¿Qué medidas tomó San Martín luego de independizar a Perú? 5- ¿Qué similitudes encuentras entre la obra de San Martín y la de Simón Bolívar?  6- ¿Qué consecuencias tuvo la entrevista de Guayaquil? Textos tomados de Una historia para pensar, Ed. Kapelusz, 2008 . Plan Continental de San Martín y Bolívar Rutas del Cruce de los Andes (San Martín) José de San Martín

El fascismo. Características políticas.

Imagen
Tras la llegada de Benito Mussolini al gobierno de Italia, se comenzó a organizar un régimen autoritario controlado por el Partido Nacional Fascista. Los partidos políticos fueron prohibidos y hasta el sistema educativo se utilizó para difundir el nuevo ideal fascista. 1- Mencionar las funciones del Gran Consiglio. ¿Cuáles fueron sus objetivos? 2- ¿Por qué piensas que asesinaron a Giacomo Matteoti? ¿Cuál es tu opinión al respecto? 3- Mencionar las leyes facistísimas. ¿ cuál es tu opinión sobre esas leyes? 4- Cómo se organizaba la representación política en el sistema corporativo? 5- Mencionar dos ejemplos de intervención del estado en la economía. 6- Cómo se relacionó el gobierno fascista con el sistema educativo? 7- Qué nuevo estado nació con el tratado de Letrán?

La Declaración de la Independencia (9 de Julio de 1816)

Imagen
  El 9 de julio de 1816, los representantes de varias ciudades del antiguo virreinato del Río de la Plata, reunidos en el Congreso de Tucumán, declararon la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.  Actividad : 1- ¿Por qué se afirma que el contexto internacional era complejo? 2- ¿Por qué se eligió la ciudad de Tucumán para la organización del Congreso? 3- ¿Qué provincias del actual territorio argentino no participaron del Congreso de Tucumán? 4- ¿Qué importancia tuvo san Martín en la declaración de la Independencia? 5- ¿En qué idiomas se redactó la declaración de independencia? El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los  movimientos independentistas americanos . En ...

El fascismo italiano. Orígenes.

Imagen
 1- Mencionar las causas del conflicto social conocido como "El bienio rojo" de 1919/1920. 2- Qué características tenían los fasci di combattimento dirigidos por Benito Mussolini? 3- De qué forma llegaron los fascistas al parlamento? 4- Qué características y consecuencias tuvo la marcha sobre Roma? Benito Mussollini y Adolf Hitler

La dictadura de la Revolución Libertadora (1955/1958)

Imagen
Tres meses después del bombardeo a Plaza de Mayo, un nuevo alzamiento militar forzó la caída del gobierno constitucional de Juan Perón. Comenzó entonces un proceso represivo cuyas primeras intenciones eran "desperonizar" a la sociedad argentina. Para lograr ese objetivo, la dictadura de la Revolución Argentina apeló incluso a fusilamientos y prohibiciones políticas en un contexto de políticas económicas regresivas para el conjunto de los trabajadores. Actividad: leer los siguientes fragmentos tomados de "Historia Argentina 1955/1976", editorial Aique. El golpe cívico militar contó con el apoyo de la mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas, la burguesía agraria y la industrial, gran parte de los sectores medios, los partidos políticos de la oposición y la Iglesia católica. Todos estos sectores de la sociedad argentina coincidían en caracterizar al régimen peronista como una “dictadura totalitaria”. Por esta razón se sintieron identificados con el nombre de “re...