Caída de Juan Manuel de Rosas
La caída de Rosas como gobernador de Buenos Aires ocurrió en un contexto de graves enfrentamientos por el control del territorio y de su economía. Los bloqueos internacionales (ingleses y franceses) fueron expresión de la tensión política y económica de la época. Finalmente, los intereses de los productores del litoral (especialmente de Entre Ríos) terminaría generando un foco de conflicto generalizado contra el gobierno de Rosas.
1- ¿Cuál fue la causa del bloqueo francés?
2- ¿Por qué se inició el bloqueo anglo-francés?
3- ¿Qué consecuencias produjo la Batalla de la Vuelta de Obligado?
4- ¿Cuáles eran los motivos económicos del bloque anglo-francés?
5- ¿Cuál era la posición de Rosas con respecto a la sanción de una Constitución?
6- ¿Cómo se constituía la alianza que derrotó a Rosas?
7- ¿Qué consecuencias produjo la Batalla de Caseros?
8- Analizar el siguiente fragmento:
La traición no solo se refleja en la alianza extranjera que buscó Urquiza para derrocar a Rosas, si no también en aquéllos conspicuos rosistas que se incorporaron al círculo de amistades del entrerriano. El 9 de Febrero de 1852, Mr. Gore, diplomático británico y testigo de los hechos refirió a su Primer Ministro Lord Palmerston: “Los jefes en quienes Rosas confió, se encuentran ahora al servicio de Urquiza. Son las mismas personas a quienes a menudo escuché jurar devoción a la causa y persona del General Rosas. Nunca hubo hombre tan traicionado”. Quien facilitó la venganza brasileña y protagonizó la principal traición, no tardó en mostrar su hilacha violenta. En los días siguientes a Caseros, más de 200 personas fueron fusiladas por orden de Urquiza. Todo un regimiento, la División Aquino, fueron ahorcados sin juicio previo y sus cuerpos exhibidos públicamente. ¿No era que aquél 3 de Febrero de 1852 había caído el “Tirano sangriento”?.
Raúl Omar Chizzolini
Profesor en Historia y Geografía