El retorno del peronismo (1973)

Debido a la alta conflictividad social, los militares de la Revolución Argentina decidieron llamar a elecciones para 1973. A partir de entonces comenzó el proceso de retorno del peronismo (y de Perón) al poder.

1- Explicar la importancia de Perón en el contexto electoral y sus ideas políticas tras el triunfo de Cámpora.

2- ¿Cuál es tu opinión con respecto al "Devotazo"?

3- ¿Cómo reaccionó la guerrilla frente al nuevo gobierno?

4- ¿Por qué se agudizaron los conflictos dentro del peronismo?

5- ¿Cual es tu opinión con respecto al Pacto Social?

Texto tomado de 


Lanusse intentó dificultar el retorno del peronismo al gobierno a
través de la legislación electoral. Además de la cláusula destinada a
evitar la candidatura de Perón, estableció la novedad del sistema de
doble vuelta electoral — el balotaje—; esperaba así facilitar la alianza de los partidos antiperonistas en una segunda vuelta, si el candidato peronista no lograba obtener más de la mitad de los votos en la primera elección.
El peronismo organizó un frente electoral — el Frente Justicialista de Liberación, FREJULI— con partidos menores — el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Popular Cristiano y el Partido Conservador Popular— y presentó como candidatos a Héctor
José Cámpora, delegado de Perón, y a Vicente Solano Lima.
El eje de la campaña electoral, desafiando abiertamente la cláusula restrictiva de Lanusse, fue “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Cámpora —a quien los jóvenes apodaban “el Tío”— era confiable para el ala izquierda del peronismo y generaba rechazo entre
los dirigentes de la burocracia sindical, sector que no participó con
todo su poderío en la campaña debido a los pocos cargos que obtuvo en las listas de candidatos a diputados.

El 11 de marzo de 1973 se celebraron las elecciones y el FREJULI
obtuvo el 49,5% de los votos. La fórmula de la UCR, Balbín-Gamond, obtuvo el
21,2% y, ante la contundencia del resultado electoral, decidió no competir en la segunda vuelta. Francisco Manrique obtuvo el 14,9% de los sufragios, y la APR el 7,43%.

El acto de asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973, fue acompañado por una gran movilización popular en la Plaza de Mayo y por manifestaciones en las grandes ciudades del interior del país.  Al finalizar el acto en la Capital Federal, nutridas columnas de
manifestantes encabezadas por las organizaciones juveniles se dirigieron hacia la cárcel de Villa Devoto y exigieron la libertad de los presos políticos. Luego de algunas horas de tensa espera, el gobierno decretó la liberación de todos los detenidos. Este hecho fue criticado por diversos sectores políticos, debido a que las nuevas autoridades tomaron la medida sin esperar a que se reuniera el Parlamento.

Las consignas referidas a la “patria socialista” y “liberación o dependencia”, aunque no constituían un programa definido de gobierno, reflejaban el deseo de un cambio revolucionario por parte de muchos militantes peronistas. Estos confiaban en que el nuevo gobierno, apuntalado por la movilización popular y las organizaciones revolucionarias, concretaría esas aspiraciones. Si bien los grupos guerrilleros peronistas abandonaron momentáneamente la lucha armada, el clima de agitación se mantuvo por la multiplicación de medidas de acción directa; fueron frecuentes las ocupaciones de fá­bricas, y las tomas de colegios y facultades, que buscaban traducir
el resultado electoral en cambios rápidos y concretos en los lugares
de trabajo o de estudio.

Los sectores radicalizados del movimiento no lograron que su gran poder movilizador se tradujera en la ocupación de espacios institucionales de gobierno. Estas tendencias opuestas provocaron un
clima político de fuertes tensiones, que agudizaron el enfrentamiento interno dentro del peronismo.

La estrategia política de Perón consistió en la consolidación del orden institucional y en la búsqueda de un “pacto social”. De este modo se proponía, en un contexto de intensa conflictividad política y social, reasumir plenamente su liderazgo e impulsar una política de
reformas. Para asegurar el funcionamiento de las instituciones políticas, Perón propuso un acuerdo con los partidos de oposición, en particular con la UCR. 

En el plano social, Perón impulsó una tregua en la lucha por la
distribución de la riqueza, procurando un acuerdo entre la CGT y la
CGE. El llamado
pacto social proponía disciplinar las relaciones entre trabajadores y empresarios con el objetivo de construir un marco adecuado en el cual implementar un plan de reformas económicas.

Los objetivos del plan eran la expansión de la industria y una redistribución más equitativa del ingreso, de acuerdo con lo
que solía decir Perón: “Un 50% para el capital y un 50% para el trabajo”. El pacto social acordado por los representantes de
los sindicatos y de los empresarios consistía en el otorgamiento de un aumento general de salarios fijo del
20% para todos los trabajadores, el congelamiento salarial por el término de dos años y el control de los precios de los artículos de primera necesidad.

Cámpora y Perón.

Perón-Rucci

Perón-Balbín

Canción oficialista "Vuelve Perón" https://youtu.be/Xn0ezlxOjuY

Canción del peronismo revolucionario https://youtu.be/Ue6CWZcX9eQ




Entradas más populares de este blog

Los inicios de la Primera guerra mundial.

Nazismo alemán

Sociedades disciplinarias y sociedades de control