Los Movimientos de Trabajadores Desocupados
Como consecuencia de la crisis del modelo económico neoliberal surgieron en Argentina agrupaciones de desocupados que se hicieron conocidos públicamente por su estrategia de movilización: el corte de ruta (piquete), de donde se terminó por imponer la denominación mediática de "piquetero".
A continuación, te propongo la siguiente lectura para que conozcas sus ideas y organización.
¿Qué es el MTD?
El MTD se define como una organización “popular, de hombres y mujeres” [2] , trabajadores y desocupados, que han formado un “movimiento” (y no un partido o un sindicato) para empezar a “resolver entre todos los problemas de todos” [3] .
Esta organización se plantea autónoma “de los partidos políticos, los sindicatos y la Iglesia” [4] , pero tiene como criterio básico la coordinación con los otros sectores del campo popular [5] .
A través de diversas medidas de lucha -cortes de rutas, movilizaciones, bloqueo de los accesos a la ciudad de Buenos Aires-, se han conseguido “planes de empleo con los cuales llevamos adelante emprendimientos productivos (panadería, huerta, carpintería) y comunitarios (roperos, copa de leche, biblioteca popular. Nos organizamos en Asambleas donde todos pueden participar, proponer y resolver: no tenemos jefes ni dirigentes” [6] .
Los MTD de diez distritos del conurbano -Almirante Brown, Lanús, Solano, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Quilmes, Presidente Perón, Lugano, J. C. Paz y Berisso-, y las CTD de La Plata, Quilmes y Lanús, integran la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) “Aníbal Verón”, una instancia de articulación que organiza la lucha de los movimientos de desocupados que la constituyen.
“La Coordinadora está conformada por compañeros de cada Movimiento que se reúnen todas las semanas para discutir los problemas de cada distrito y de la Coordinadora en su conjunto. Las propuestas de la Coordinadora se discuten luego en las asambleas barriales, donde todos los compañeros de cada barrio resuelven y elaboran nuevas propuestas” [7] .
El hecho que los diferentes MTD hayan surgido independientemente unos de otros, y no como ramificaciones o seccionales de una central única [8] , les da un carácter heterogéneo: los MTD se caracterizan por su diversidad, y por las particularidades de cada barrio o localidad.
Desde los MTD Brown, Solano y Lanús se sostiene una práctica singular, que da cuenta de una manera peculiar de encarar la dinámica cotidiana, y que se caracteriza por la horizontalidad en la estructura organizativa, la autogestión en las unidades de trabajo, el desarrollo del trabajo en un ámbito territorial y la producción de nuevos valores y nuevas formas de sociabilidad (solidaridad, compañerismo, discusión colectiva), que plantean una alternativa a la ruina social generada por el capitalismo.
Se trata de “rescatar una cultura del trabajo”, pero teniendo en cuenta que “el lugar de organización no son los lugares tradicionales de trabajo, ya que éste escasea, además de ser temporario. Por eso, el lugar de organización es el territorio: los barrios que habitamos, que demás está decir, son precarios, repletos de carencias”.
Sin embargo, la construcción se expresa también en los cortes de ruta, ya que en éstos se implementa un “control propio del territorio”, a cargo de los piqueteros y las familias que integran el Movimiento. Así, en los piquetes se llevan a cabo ollas populares, se realizan actividades temáticas y de formación popular, se disponen unidades de primeros auxilios, etcétera. En suma, se traslada, por así decir, el barrio a la ruta.
(...)“en base a esto se estructura un movimiento que asentado en los barrios, busca mejorar las ‘condiciones de vida’, buscando responder por las distintas reivindicaciones (salud, educación, vivienda, servicios, problemas de la mujer, de los jóvenes, de los niños), ya sea generando iniciativas propias, o luchando por la exigencia del cumplimiento por parte del Estado”
Responde:
1- ¿Qué tipo de problemas preocupan a los MTD?
2- ¿Qué significa la idea de que "se traslada el barrio a la ruta"?
3- ¿Cuál es su relación con respecto al trabajo?
4- ¿Cuáles son sus valores y formas de organización?
5- ¿Cuál es su opinión con respecto al tema?