Represión y radicalización en Argentina (1966/1972)
La clausura de la política y la represión ejercida por el gobierno de la dictadura de la "Revolución Argentina" generó una serie de resistencia populares que se manifestaron en acciones callejeras y en el surgimiento de organizaciones armadas. La violencia política se instaló como parte de la realidad argentina.
Actividad
1- Explicar el concepto de "enemigo interno".
2- ¿Cuál es tu opinión con respecto a la Noche de los Bastones Largos y a la Masacre de Trelew?
3- ¿Por qué surgió la guerrilla?
4- ¿Qué opinas sobre el asesinato del General golpista Pedro Aramburu?
5- ¿Quiénes fueron los protagonistas del Cordobazo?
6- Escribe una conclusión personal sobre la violencia política en la dictadura de 1966/1973.
Doctrina de Seguridad Nacional
En la Argentina, la “doctrina de la seguridad nacional” comenzó a desarrollarse después de 1955, cuando los jefes de la “revolución libertadora” decidieron abandonar la “doctrina de la defensa nacional” vigente durante el peronismo y que concebía la organización de las Fuerzas Armadas del país según el concepto clásico de “nación en armas” y consideraba como hipótesis de
guerra la provocada por un enemigo externo a las fronteras nacionales. La “doctrina de la seguridad nacional”, en cambio, aceptaba la integración de las Fuerzas Armadas nacionales en los dispositivos internacionales de defensa creados por los Estados Unidos y definía como hipótesis de conflicto los provocados
por un “enemigo interno”. Establecía como tarea de las fuerzas m ilitares locales controlar las fronteras ideológicas, vigilar las actividades políticas de la ciudadanía y, eventualmente, reprimir las m anifestaciones políticas de los ciudadanos que, desde su punto de vista, fueran “subversivas”.
La Noche de los Bastones Largos
El 29 de julio de 1966, Onganía puso fin a la autonomía universitaria con el objetivo de "prevenir a la sociedad de las influencias
perniciosas de la infiltración comunista”. Intervino las universidades y prohibió las actividades de los centros de estudiantes. Alumnos y profesores ocuparon algunas facultades y las fuerzas policiales los reprimieron con extrema dureza. Esta jornada se recuerda como la
"noche de los bastones largos", porque la policía desalojó y golpeó con palos, culatas de fusiles y patadas a los alumnos y profesores,
que fueron obligados a abandonar las facultades con las manos en alto. Como respuesta a la intervención, renunciaron todas las autoridades y muchos de los profesores y personal técnico y no
docente.
El surgimiento de la guerrilla
Los años de exclusión social y represión sobre el conjunto de los trabajadores, la instauración de gobiernos civiles sin legitimidad durante el período 1955-1966 por la proscripción del peronismo y la
implantación de la dictadura de Onganía debilitaron la confianza
de sectores mayoritarios de la sociedad —tanto peronistas como no
peronistas— en la democracia política como régimen de gobierno.
En este contexto de transformaciones del pensamiento político, los
métodos revolucionarios se presentaron como una alternativa válida
para algunos sectores de la población.
Algunas organizaciones políticas comenzaron a debatir la posibilidad de buscar caminos diferentes de la democracia política y del
capitalismo para lograr un cambio de situación y una mejora en las
condiciones de vida de toda la población. Estos grupos tomaron
como ejemplos las experiencias revolucionarias socialistas de otros
países del Tercer Mundo, como Cuba o Argelia, o incluso de la Unión
Soviética y China. Otros pensaron que era posible lograr la instalación del socialismo adaptado a las peculiaridades del país y lanzaron la propuesta de construcción de un “socialismo nacional”.
Los primeros grupos guerrilleros en la Argentina —tanto los de
orientación peronista como los marxistas— actuaron alentados por
el éxito de la guerrilla cubana y se propusieron crear un foco revolucionario en zonas rurales. Pero sus intentos no llegaron a consolidarse y se frustraron rápidamente. Las agrupaciones guerrilleras más importantes fueron los Uturuncos, grupo peronista que operó en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, entre 1959 y 1960; el Ejército Guerrillero del Pueblo, de filiación
guevarista, que actuó en Salta entre 1963 y 1964; y el Destacamento 17 de Octubre, otro grupo peronista, que realizó acciones en Taco Ralo, provincia de Tucumán, en 1968.
El "Cordobazo"
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo nacional dictó un decreto por
el cual se derogaron los regímenes especiales sobre el descanso del
sábado inglés-en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. También
se anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios. En Córdoba, las regionales de SMATA — el Sindicato de los
Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina, conducido por Elpidio Torres—, de Luz y Fuerza — cuyo secretario regional
era Agustín Tosco— y la Unión Tranviarios Automotor — UTA, liderada por Atilio López— convocaron a una asamblea general. Las
conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían
los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa
jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado
al paro general.
El 29 de mayo, obreros y estudiantes marcharon unidos por las
calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización, Onganía
ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión.
Como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a las manifestaciones. Entre los
muertos por la represión se encontraron el estudiante Daniel Octavio Castellanos y el obrero mecánico Máximo Mena.
La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada
zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También
se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El Cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
Conflictos sociales
Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjeron
acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron
profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía. Algunos de los acontecimientos fueron estos: Augusto T. Vandor fue asesinado por una organización guerrillera de la izquierda peronista; un dirigente del sindicalismo combativo (Emilio Jáuregui, del gremio de prensa) murió
como consecuencia de la represión policial a una manifestación en la Capital Federal; fueron incendiados locales de la cadena de supermercados Minimax, de propiedad de capitales extranjeros; se multiplicaron las huelgas convocadas por la CGT de los Argentinos y la CGT Azopardo, cuya dirección se reconocía como vandorista aun después de la muerte de Vandor; en Rosario y Cipolletti la población
protagonizó importantes movilizaciones en apoyo de obreros en conflicto; el gobierno allanó y clausuró locales de la CGT
de los Argentinos y de numerosos sindicatos, y ordenó la prisión de Ongaro y otros dirigentes del sindicalismo combativo; también pasó a retiro a cuarenta oficiales en actividad por considerarlos sospechosos de ser izquierdistas.
Asesinato de Aramburu
El 29 de mayo de 1970, la organización Montoneros secuestró al general retirado Pedro Eugenio Aramburu. El Comunicado
Nro. 1 del "Comando Juan José Valle” de Montoneros informó que había secuestrado a Aramburu para someterlo al juicio de un tribunal popular. Lo acusaban de ser uno de los principales responsables del
golpe militar de 1955, de haber aprobado el fusilamiento y la represión de peronistas, y por la desaparición del cadáver de Eva Perón. El cuerpo sin vida de Aramburu fue encontrado en las cercanías de la Capital Federal. En septiembre de 1970, Gustavo Ramus y Fernando Abal Medina — integrantes del grupo fundador de Montoneros— , que habían tenido una activa participación en el
secuestro de Aramburu, murieron en un enfrentamiento armado con
la policía.
Masacre de Trelew
Uno de Los hechos de mayor repercusión durante el gobierno de Lanusse fue La llamada "masacre de Trelew". El 15 de agosto de
1972, en la cárcel de Rawson, provincia de Chubut, un grupo de presos políticos, miembros de Montoneros, el ERP y las FAR, organizaron una fuga masiva. Algunos de ellos llegaron hasta el aeropuerto de Trelew y seis lograron abordar un avión hacia Chile. Los otros diecinueve guerrilleros que integraban el grupo se rindieron en el aeropuerto ante las fuerzas . de seguridad de la Marina, luego de que les fue garantizado que no se tomarían represalias. Así, parecía, había terminado el levantamiento. Sin embargo, el día 22 de agosto a la madrugada los prisioneros fueron fusilados por las fuerzas militares que controlaban el penal. Solo tres de ellos — heridos
gravemente— lograron sobrevivir.
Canción "Marcha de la bronca", Pedro y Pablo (1970)