Conflictos sociales durante la primera presidencia de Yrigoyen.
De la Semana Trágica a los conflictos en la Patagonia.
Los vaivenes del ciclo económico combinados con las tensiones sociales y políticas que se arrastraban desde la época
de Centenario dieron por resultado la emergencia de diversos conflictos sociales de magnitud. Frente a ellos, la actitud de Yrigoyen fue cambiando: al comienzo de su gobierno, buscó actuar como mediador e interlocutor entre los obreros y sus patrones. En 1916, por ejemplo, buscó interceder en la huelga declarada por los gremios
portuarios y ferroviarios (dos áreas clave de la economía agroexportadora), recibió a delegados de ambas organizaciones y se negó a reprimir, tal como reclamaban las asociaciones patronales. Esta posición le valió fuertes críticas por parte de todo el arco conservador.
Pero otra fue la actitud algunos años después, en 1919, frente a la huelga declarada en los Talleres Metalúrgicos Vasena de Buenos Aires y los acontecimientos conocidos como la Semana Trágica. Los obreros reclamaban por aumento salarial, mejores condiciones de trabajo y la reincorporación de trabajadores despedidos; a
comienzos de enero de 1919, los huelguistas chocaron con otros obreros que seguían trabajando, lo cual provocó la intervención policial, la represión y el saldo de muertos y heridos. Las organizaciones obreras convocaron entonces a una huelga general,
en un contexto en el cual –por otras razones particulares en cada caso– en otras fábricas y en otros ámbitos laborales también comenzaban a multiplicarse las huelgas. La policía se vio desbordada y se convocó al Ejército para reprimir y controlar al movimiento obrero. Durante al menos una semana, la ciudad se vio jaqueada por
los enfrentamientos entre obreros, policías y el Ejército. A ellos se sumó la flamante Liga Patriótica, una agrupación de derecha que, denunciando que los conflictos que se vivían eran el inicio de una revolución comunista, salieron también a las calles a enfrentar a los huelguistas. Si bien Yrigoyen buscó mantener negociaciones diversas
con los delegados, no impidió el accionar de la policía y del Ejército. Su posición frente al movimiento obrero y el conflicto social ya había cambiado.
La Liga Patriótica fue fundada en enero de 1919 con el principal objetivo de reprimir las protestas de obreros. Su lema fue “Patria y Orden” y sus ideas incluían cierto tono xenófobo. En medio de la represión generada durante la Semana Trágica, los miembros de la Liga se ocuparon no sólo de atacar a trabajadores y dirigentes sindicales sino que también organizaron el primer acto violento en contra de inmigrantes rusos, en su mayoría judíos, en la ciudad de Buenos Aires. La Liga actuaba en muchos casos en complicidad con la policía y con la colaboración de los miembros de la elite. Su presidente fue Javier Carlés; el poeta Leopoldo Lugones, figuró
entres sus adherentes.
En noviembre de 1920, en la actual provincia de Santa Cruz, se desató una importante protesta de trabajadores, que reclamaban por mejores condiciones de trabajo y un aumento salarial. El presidente envió entonces al Teniente Coronel Héctor Varela a mediar. En lo inmediato se logró un acuerdo con los trabajadores, pero al
poco tiempo los patrones se negaron a cumplir lo pactado, así fue que la protesta se reanudó. La Sociedad Rural del lugar, dispuesta a no ceder a ningún reclamo, comenzó a presionar al gobierno para que reprimiera a los trabajadores. En noviembre de 1921, Varela volvió a la Patagonia y dio curso a los pedidos de los terratenientes y
empresarios rurales: instauró la pena de muerte y durante todo enero de 1922 persiguió, detuvo y asesinó a los obreros en huelga. En esta masacre Varela contó con la ayuda de algunos miembros de la Liga Patriótica, que viajaron al sur para participar de la represión. Finalmente Varela fue también asesinado por un obrero simpatizante
de quienes habían sido reprimidos, un año después en enero de 1923.
Los conflictos también estuvieron presentes en la región del litoral. En 1921, luego de varios años de conflictos diversos, la policía terminó reprimiendo a los trabajadores de La Forestal, una compañía inglesa que se dedicaba a la explotación del quebracho en Santa Fe. Un año antes, en 1920, los obreros habían organizado un sindicato, habían fundado un periódico y se lanzaban a la huelga en reclamo de aumento salarial y de mejores condiciones de trabajo. Luego de varias negociaciones y enfrentamientos, fnalmente se dio intervención a la policía: varios trabajadores murieron y otros tantos fueron despedidos y detenidos.
Actividad
1-Mencionar los principales conflictos sociales.
2-¿Qué características comunes tuvieron esos conflictos?
3-¿Cuál es tu opinión con respecto a la Liga Patriótica?
4- ¿Qué información nos brindan las fotos de los conflictos?
5- Analiza la actuación del Presidente Yrigoyen frente a los conflictos sociales.
Textos e imágenes tomados de