Trabajo precarizado

La precariedad laboral se relaciona con la falta de protección y condiciones dignas de trabajo. A ella se vincula el trabajo informal, sin acceso a la seguridad social, y también aquellas ocupaciones vinculadas a las plataformas digitales. En estas últimas, las condiciones de trabajo no son favorables a los trabajadores quienes deben ocupar varias horas semanales, en condiciones inseguras, para conseguir una retribución demasiado escasa.

Actividad  

1- Leer la siguiente noticia

2- Leer el siguiente fragmento:

Condiciones de trabajo (La izquierda diario)

Franco, un repartidor que trabaja para distintas plataformas y parte de la Red de Precarizadxs, nos explicaba que "hace un año que Rappi no aumenta, Pedidos Ya aumentó 5 pesos por pedido, es una cargada". "No tenemos reconocimiento laboral, estamos a la buena de dios, no tenemos aguinaldo, ART, posibilidades de que te paguen por un día de laburo no existe, si te enfermás no cobrás".

Dependen de un ranking, que está afectado entre otras cosas de si el repartidor sufre un accidente. De llegar puntuales a un horario estipulado más allá de si hay una tormenta o condiciones climáticas, o si los hijos ese día están enfermos, o si incluso el propio trabajador está con alguna enfermedad.

En la mayoría de los casos tampoco cuentan con una cobertura completa de seguridad social, o disponen de una precaria como el monotributo que no posee ni seguro de desempleo, ni cobertura de riesgos del trabajo, ni derechos laborales.

En cuanto a las horas trabajadas, una encuesta cuantitativa a 300 repartidores de plataforma, mayores de 16 años y residentes en el AMBA realizada en julio de 2019, en colaboración con el Área de Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) explicaba que:

“Un argumento frecuente con respecto a los beneficios del trabajo en plataformas digitales es la posibilidad que tienen los trabajadores de elegir su propio horario. (...) Sin embargo, en la práctica, el trabajo en las plataformas de reparto se caracteriza por una fuerte dedicación horaria por parte de los trabajadores. En promedio, en una jornada habitual, los trabajadores dedican 8,2 horas a esta actividad, realizando una media de casi 13 entregas por día y esperando un promedio de 17 minutos entre pedidos”.

3- Observar las siguientes imágenes.







Responde:

A) ¿Qué veo en cada foto? ¿Qué puedo imaginar a partir de ellas? ¿En qué condiciones están estos trabajadores? 

B) Escribe un relato imaginario en primera persona protagonizado por un repartidor contratado por plataformas digitales.

Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control