Década infame. Cambios en la estructura económica.
Copiar el cuadro en tu carpeta.-
Lectura
En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca-Runciman, que se ratificó en 1933.
Por el Pacto Roca-Runciman: Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932. La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.
Actividad 1
a) ¿Qué relación encuentras entre la Conferencia de Ottawa y el Pacto Roca-Runciman?
B) Leé atentamente las siguientes opiniones y respondé a las preguntas:
Opinión A: Diputado Conservador Sánchez Sorondo, 1922. “Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a ustedes de carnes; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos máquinas americanas, vendrán de Inglaterra.”
¿El diputado, está a favor del pacto? ¿Qué opinas con respecto a su palabras?
Continuamos...
Lectura
La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80’ (Modelo agorexportador). Los intentos por industrializar al país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados. La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones”. Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones. Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.
Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero. Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.
La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos a continuación.
Actividad 2
A partir de la lectura sobre los contenidos relacionados con la industria respondé:
a) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones?
b) ¿Por qué se empieza a desarrollar?
c) ¿Qué sectores industriales se desarrollan?
Las penurias sociales
Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones forzadas y en la baja calidad de vida. Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy difícil la vida de sus familias. “El Departamento Nacional de Trabajo estimaba que el presupuesto de una familia en 1933 era de $130, mientras que su salario promedio era de $119. La mayor parte de los salarios obreros eran destinados a la alimentación y a la vivienda. Casi el 60% de las familias obreras de Buenos Aires vivían en una sola pieza en un conventillo.” La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural (provenientes del interior) a las ciudades, como Buenos Aires, en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas fábricas. Por otra parte, cambiaron la composición de la clase obrera. Se suman a los obreros, llamados “viejos”, que en su mayoría eran de origen europeo y estaban incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y política. Los recién llegados, carecían de experiencia gremial y política. El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera. La ofensiva de los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar a un Estado que velara por sus intereses o se preocupara por hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los empresarios.
Actividad 3
a) Resume las consecuencias sociales de la crisis de 1930.
b) Leé atentamente la siguiente letra de tango de Discépolo y respondé a las preguntas:
Del tango “Yira... Yira “ (1929)
“Cuando la suerte que es grela, fayando y fayando te largue parao; cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao (...) Cuando no tengas ni fe, Ni yerba de ayer Secándose al sol (...) Cuando rajés los tamangos Buscando ese mango que te haga morfar... La indiferencia del mundo Que es sordo y es mudo Recién sentirás (...)”.
a) ¿Qué aspectos de la situación vivida en los años 30’ te permite conocer esta letra de tango?
Textos tomados de https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/23250
Optativo (pero esencial...😀😀😀)
Gardel, Al mundo le falta un tornillo
Yira yira (Versión de Los Piojos)