La expansión imperialista (1876/1914)

Actividad n°1: leer el siguiente texto.

A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista de nuevos territorios construyendo grandes imperios. Esta expansión imperialista puede explicarse por varios factores: 

• Los empresarios de las grandes potencias necesitaban el dominio de lugares en donde obtener materias primas a bajo costo que les permitieran abaratar los bienes que producían en sus industrias. 

• Estos empresarios necesitaban, además, dominar lugares donde hubiera mercados, es decir, centros de población donde vender sus productos industriales. 

• La misma competencia entre potencias industriales alentó la conquista de nuevos territorios y poblaciones, que se produjo en medio de una propaganda nacionalista agresiva. En su afán por imponerse sobre las otras, cada potencia trataba de conquistar más y más territorios. 

• Los gobernantes de esas potencias, preocupados por la difusión de las ideas socialistas, consideraron que la conquista de territorios coloniales, por las posibilidades económicas que abría, tranquilizaría las tensiones que surgían en sus sociedades, como consecuencia de las desigualdades sociales y de las crisis económicas. 

• Estos dirigentes políticos pensaban, además, que el sentimiento nacionalista –defender su nación frente a las otras– podría servir para que la mayoría de los trabajadores de las potencias imperialistas abrazaran los símbolos y banderas nacionales, y descartaran las ideas socialistas. 

Como resultado de esta expansión, así como de los vínculos comerciales y económicos antes descriptos (división internacional del trabajo), todo el mundo quedó sometido de algún modo a la dominación de los países industriales. África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de las grandes potencias. Pasaron a formar parte de sus imperios coloniales y fueron gobernadas por funcionarios nombrados desde los centros imperiales o metrópolis. En cambio, casi todos los países de América Central y del Sur se transformaron en “semi-colonias”. 

Esto significa que, aunque formalmente, estos países mantuvieron su independencia política, padecieron la fuerte dominación económica de los países industriales. La influencia de Gran Bretaña en América Latina era preponderante. Ese predominio sólo le era disputado por Estados Unidos en el Caribe y América Central.

Responde: ¿Cuáles fueron las causas económicas de la expansión imperialista?

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Actividad N°2: observa el mapa y responde.



¿Qué territorios fueron conquistados por los británicos?

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Actividad N°3: leer el siguiente texto.

Decimos que hay colonialismo cuando la autoridad es ejercida directamente –por conquista o anexión territorial– por el país imperialista o metrópoli, y, en consecuencia, el país sometido o colonia pierde su soberanía. Las colonias se podrían diferenciar en dos tipos, según sus características: colonias de asentamiento, si fueron fundadas por emigrantes europeos para trabajar y vivir en ellas (denominadas «colonias blancas» como Australia, Canadá y Sudáfrica), o colonias comerciales si, en principio, fueron conquistadas para obtener materias primas (como en Asia y África) y son explotadas por compañías privadas, con el aval y la protección del gobierno de su país de origen.
El
neocolonialismo, una nueva forma de dependencia, se produce cuando el país sometido es independiente políticamente; la dominación se ejerce sobre su economía, mediante la acción directa de grandes compañías monopólicas (extranjeras, es decir, cuyos capitales son del país imperialista) que son dueñas de recursos básicos del país neocolonial, o por medio de la subordinación financiera (créditos y préstamos) que condicionan la vida política de estos territorios.

Responde. ¿Cuál es la diferencia entre Colonialismo y Neocolonialismo?

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Actividad n°4. Lee el siguiente texto y responde.

Hubo otras motivaciones, que pudieron actuar como justificaciones de la empresa imperialista: la falsa creencia en la superioridad de los pueblos «occidentales», la visión racista que consideró a los pueblos colonizados como primitivos y supuestamente «inferiores».
Así las guerras coloniales pretendieron justificarse con la idea de progreso y la «misión civilizadora» del hombre blanco; es decir, con los mitos del colonialismo occidental.
El racismo basado en premisas biológicas intentó justificar y naturalizar la dominación de Occidente. De modo que las ideas de raza y de supremacía de la raza blanca se constituyeron en un dispositivo aparentemente científico para clasificar y dar apariencia «natural» a las desigualdades y a la explotación del trabajo impuestas por el orden colonial.


Responde: ¿Cuáles fueron las justificaciones ideológicas de la expansión imperialista?


👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Juego sobre La expansión imperialista  (deben alcanzar alrededor de 800 puntos...)

Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control