Reformas borbónicas en América
Hola! Para comenzar la actividad te invitamos a seguir este enlace
Luego, y para profundizar el tema, te proponemos la siguiente lectura:
Como parte de las reformas administrativas y militares, los Borbones impulsaron el desarrollo de una nueva burocracia colonial mejor preparada y menos vinculada con los intereses locales, para que respondiera efectivamente a los mandatos de la Corona y no buscara el beneficio de la elite criolla.
Con este objetivo, se prohibió la venta de cargos, un mecanismo por el cual sectores enriquecidos habían logrado acceder al control de la administración colonial. Los altos mandos del ejército y la administración colonial quedaron reservados a individuos que contaran con la formación necesaria para lograr una administración más eficaz. Se favoreció el nombramiento de funcionarios de origen peninsular o que, pese a su origen criollo, hubieran cursado sus estudios universitarios en España. Lo importante era que se trataba de funcionarios que se mostraban leales a la Corona y dispuestos seguir sus órdenes, aunque tuvieran que enfrentarse a los intereses de la elite criolla.
Con este objetivo, se prohibió la venta de cargos, un mecanismo por el cual sectores enriquecidos habían logrado acceder al control de la administración colonial. Los altos mandos del ejército y la administración colonial quedaron reservados a individuos que contaran con la formación necesaria para lograr una administración más eficaz. Se favoreció el nombramiento de funcionarios de origen peninsular o que, pese a su origen criollo, hubieran cursado sus estudios universitarios en España. Lo importante era que se trataba de funcionarios que se mostraban leales a la Corona y dispuestos seguir sus órdenes, aunque tuvieran que enfrentarse a los intereses de la elite criolla.
Al mismo tiempo, se impuso un mayor control en la recaudación de
impuestos ya existente, como el tributo indígena y el quinto real, se crearon otros nuevos y se impusieron monopolios para la producción y comercialización de ciertos bienes como la sal, el aguardiente y el tabaco.
impuestos ya existente, como el tributo indígena y el quinto real, se crearon otros nuevos y se impusieron monopolios para la producción y comercialización de ciertos bienes como la sal, el aguardiente y el tabaco.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se dio impulso a algunas producciones agrícolas que florecieron en diversas regiones del continente, por ejemplo, el azúcar en México y la ganadería en el Río de la Plata, actividad de la que se obtenían sobre todo cueros y tasajo para la exportación.
En Potosí, la política central para aumentar la producción fue el reforzamiento de la mita, principal fuente de mano de obra indígena. De todos modos, si bien la producción de plata aumentó, esta mina no recobró los niveles de producción de su período de esplendor en el siglo XVI.
En el siglo XVIII, el principal centro minero pasó a ser México que,
diferencia de Perú, dependía en mayor medida de mano de obra indígena y mestiza pero libre, contratada con un salario. Allí, los Borbones tomaron otras medidas para estimular la producción, como subsidios al mercurio y la pólvora, y préstamos para los productores.
En el siglo XVIII, el principal centro minero pasó a ser México que,
diferencia de Perú, dependía en mayor medida de mano de obra indígena y mestiza pero libre, contratada con un salario. Allí, los Borbones tomaron otras medidas para estimular la producción, como subsidios al mercurio y la pólvora, y préstamos para los productores.
Para estimular el intercambio entre la metrópolis y las colonias y paliar el problema del contrabando, se introdujeron medidas para flexibilizar el rígido sistema mercantil vigente desde el siglo XVI. Esta liberalización, de todas formas, no implicó una apertura al comercio con otros países, sino que se produjo en el marco del Imperio Español.
La primera medida en este sentido se tomó en 1721, cuando se complementó el sistema de flotas y galeones con otras embarcaciones, los navíos de registro. Estos navíos, más pequeños, tenían más facilidad para evadir los ataques enemigos y, además, aumentaron la capacidad de la flota para transportar mercancías.
A partir de mediados del siglo XVIII, se abrieron nuevos puertos para el comercio entre España y América, y este proceso culminó con la sanción del Reglamento para el Comercio Libre en 1778, una verdadera revolución en el sistema comercial colonial. El Reglamento abrió nuevos puertos en América y España para comerciar entre sí y, a su vez, permitió la importación a América de
manufacturas de otros países europeos, aunque este intercambio debía ser solo con la intermediación de comerciantes españoles.
La primera medida en este sentido se tomó en 1721, cuando se complementó el sistema de flotas y galeones con otras embarcaciones, los navíos de registro. Estos navíos, más pequeños, tenían más facilidad para evadir los ataques enemigos y, además, aumentaron la capacidad de la flota para transportar mercancías.
A partir de mediados del siglo XVIII, se abrieron nuevos puertos para el comercio entre España y América, y este proceso culminó con la sanción del Reglamento para el Comercio Libre en 1778, una verdadera revolución en el sistema comercial colonial. El Reglamento abrió nuevos puertos en América y España para comerciar entre sí y, a su vez, permitió la importación a América de
manufacturas de otros países europeos, aunque este intercambio debía ser solo con la intermediación de comerciantes españoles.
Texto tomado de
Historia 2 : América y Europa, siglos XV-XVIII / Damián Dolcera ... [et al.]. - 1a ed. edición para el alumno. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tinta Fresca, 2015
Actividad n°5
Identificar y escribir en tu carpeta cinco reformas de tipo económico.
Para finalizar te proponemos observar las sigueinte imágenes.