Camino al golpe de 1943
Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se ocupó de preparar el camino
para quien sería su futuro sucesor. Apoyaba la candidatura de Robustiano
Patrón Costas, un político conservador hacendado de la provincia de Salta
(considerado seguidor de los aliados) para las próximas elecciones
presidenciales.
Esta candidatura no fue bien recibida por sectores nacionalistas del
ejército que observaban con preocupación las inclinaciones políticas de Patrón
Costas. Por otra parte, la situación de efervescencia social, la creciente actividad
sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda, los alentó a preparar un
Golpe de Estado.
Fueron los miembros del
GOU (grupo de oficiales
unidos) una logia que fue
creciendo dentro de las fuerzas
militares los que llevaron
adelante el Golpe del 4 de
junio de 1943.
Consideraban esencial
la existencia de un estado
fuerte, que condujera la
economía y resolviera los
problemas sociales
manteniendo el orden y la paz
social.
Entre los miembros del
GOU se encontraba Juan
Domingo Perón. Tomado de educ.ar
Períodico del 5 de Junio de 1943.
Imágenes del golpe de 1943.
El General Edelmiro J. Farrell asumió el 25 de febrero de 1944. A su izquierda puede observarse a Juan Domingo Perón
Actividad: Lee los siguientes textos y responde.
"Según el historiador Tulio Halperín Donghi, la jornada del 4 de junio de 1943 se
caracterizó por la pasividad de la sociedad ante el golpe realizado por la logia militar
llamada GOU. Sólo fue apoyado activamente por dirigentes políticos poco importantes
para el gobierno anterior, en un espectro que variaba del radicalismo al nacionalismo
filo fascista. Tenían la secreta esperanza de darle su orientación ideológica a este
movimiento revolucionario poco definido, que en su proclama sólo subrayaba aspectos
éticos, sin aportar soluciones específicas.
Algunos radicales habían tratado de convencer al Gral. Ramírez (ministro de Guerra
del presidente Castillo) para que hiciera el golpe, porque querían poner fin a la
humillante situación a la que eran sometidos por los conservadores, árbitros de los
destinos del país por medio del fraude. Anhelaban cambiar la situación, pero no por
esfuerzo propio sino por el accionar de otros, que podían ser, por ejemplo, el cuerpo de
oficiales; el premio para Ramírez sería la presidencia de la República.
Pero Ramírez no fue convencido por ellos sino por el GOU, que tenía como principios
el nacionalismo, el anticomunismo y el ultra catolicismo. Los partidos liberales habían
caído en descrédito, porque todos los partidos políticos existentes en la Argentina, aún
los más desfavorecidos, habían terminado participando en el sistema de gobierno de la
Década Infame, avalándolo con su participación. Incluso varios dirigentes radicales se
habían visto mezclados en casos de corrupción."
https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/HISTORIA-V_CLASE-1_PARTE-2_5to-2da_ANTONIASI.pdf
1- ¿Cuáles eran las ideas políticas del GOU?
2- ¿Por qué la población no confiaba en los partidos liberales?
"En la proclama se sostiene que el golpe es en defensa de la patria, ya que el gobierno
de Castillo había caído en la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción. Por
consiguiente, se comprometen los militares “llevados por las circunstancias a la
función pública”, a luchar por la honradez administrativa y reprimir todo hecho doloso.
Se preocupan porque el capital usurario se beneficia en contra de los intereses del
país, impidiendo su resurgimiento económico; por la ausencia de una política social, lo
cual podría favorecer al establecimiento del comunismo; por la inmoralidad en la
justicia, y por la falta de educación religiosa y patriótica.
Quedaban, sin embargo, aspectos poco claros en su política a seguir:
• ¿Facilitarían el retorno a la práctica del sufragio universal, o eliminarían el sistema
representativo?
• ¿Deberían buscar la hegemonía de Argentina sobre América del Sur, ya que Brasil se
estaba apoyando en Estados Unidos para hacernos competencia?
• La política de neutralidad proclamada ¿significaba la alianza con el fascismo?
El primero en asumir tras el golpe fue el Gral. Rawson, pero debió renunciar al tercer
día, presionado por haber nombrado dos ministros pro fascistas. Se hizo cargo,
entonces, el Gral. Pedro Pablo Ramírez, que afirmó la neutralidad argentina en el
conflicto mundial."
3- ¿Cómo justificaban el golpe los militares?
4- ¿Qué cuestiones quedaban sin resolver?
"Con la asunción de Ramírez el 7 de junio de 1943, Perón es nombrado jefe de la
Secretaría del Ministerio de Guerra, pero no es el puesto que le sirve para su proyecto
político. Por eso solicita un destino más modesto aun: el Departamento Nacional del
Trabajo, del que se hace cargo en octubre. Por la envergadura que él quiere darle,
solicita se eleve el rango a secretaría y así se hace, creándose la Secretaría de Trabajo y
Previsión. Perón, en noviembre, es su flamante secretario."
"Tanto el Ejército como la Iglesia se estaban preocupando por el tema de la “justicia
social”, debido a la pobreza extrema de gran parte de la población. Temían que los
comunistas aprovecharan la situación y provocaran grandes disturbios sociales. La
Iglesia creía paliarlo por medio de la “caridad”, organizando la “Gran Colecta Nacional”.
El Ejército prefería tomar el ejemplo de la Italia fascista, donde se controló a las masas
a través de una moderada política social."
"Desde la
Secretaría de Trabajo y Previsión Perón se abocó a fortalecer la relación con los
sindicatos, mediante la concesión de medidas muy concretas: hacer que las
negociaciones de convenios colectivos de trabajo tengan implementación real, aumento
de los montos de las indemnizaciones por despidos, inclusión en los contratos de
cláusulas sobre vacaciones pagas, ampliación del sistema jubilatorio para empleados y
obreros de industria y comercio, etcétera. El movimiento laboral –sostiene el
historiador Daniel James– en el momento del golpe militar de 1943 era débil y estaba
dividido en cuatro centrales gremiales: la FORA (Federación Obrera Regional
Argentina, anarquista), la USA (Unión Sindical Argentina, sindicalista), la CGT N° 1 y la
CGT N° 2. Tenían muy poca influencia sobre la clase trabajadora."
"Los terratenientes habían tenido grandes ganancias durante la larga hegemonía
conservadora. El gobierno militar no respetó sus privilegios ni su predominio en la
economía. Con el Estatuto del Peón (1944), se obliga al sector agrario a casi duplicar los
salarios de los peones del campo, aumentando los costos de producción. A fin de evitar
el sistema de relaciones casi feudales que seguían existiendo entre patrón o encargado
y peones, Perón intentó sindicalizarlos. Éstos quedaban incluidos, como todos los
trabajadores, en la legislación protectora de sus derechos, e iban a gozar de vacaciones
pagas, salvaguardias contra el despido arbitrario, aguinaldo y jubilación."
5- ¿Por qué el ejército y la Iglesia se preocupaban por la "justicia social"?
6- ¿Qué medidas tomó Perón como Secretario de Trabajo y Previsión?
7- ¿Cuál es tu opinión con respecto al Estatuto del Peón?
"La oposición quería que el Ejército se retirase a los cuarteles y que se entregara el
gobierno a la Suprema Corte de Justicia. Otra manifestación, la del 12 de Octubre (1945) en
Plaza San Martín, culminó con violencia; los sindicatos no identificados con Perón y los
partidos Socialista y Comunista instaban a unificarse contra las maniobras del nazifascismo.
Convocatoria de la Unión Democrática
Como resultado de las presiones, Perón se vio obligado a renunciar a todos sus
cargos. Se despidió con un discurso a los trabajadores el 10 de octubre, en el que
hablaba no ya como parte del gobierno sino como simple ciudadano, recordando lo que
había luchado por la libertad y los derechos de los trabajadores. Sin embargo, terminó
su alegato rogándole a los trabajadores que conservaran la calma, con su conocido lema
“de casa al trabajo y del trabajo a casa”, puesto que el presidente Farrell le había
prometido que seguirían en vigencia los beneficios sociales ya otorgados.
Sin embargo, para quedarse tranquilos respecto a Perón, prefirieron ponerlo preso en
la isla Martín García. Perón pensaba que con eso comenzaba su muerte política.
Buscando el efecto contrario, sus opositores lograron sacudir la pasividad de los
obreros, al hacer ostentación de arbitrariedades. Los patrones se negaron a pagar doble
el jornal a quienes habían trabajado el 12 de octubre (feriado), a otorgar las vacaciones
anuales prometidas con anterioridad, y les decían a los empleados “Vayan ahora a
quejarse a Perón”.
El 17 de octubre
En la reunión de la CGT del 16 de octubre se plantearon dos posturas: quienes
querían hacer un paro general para pedir la liberación de Perón, porque ello significaba
mantener las conquistas de los trabajadores; y quienes preferían no demostrar
dependencia de una persona, sino seguir negociando con el gobierno para ver si se
cumplían o no los beneficios ya otorgados. Ganó la primera moción, pero en la
redacción de la declaración de huelga general para el día 18 de octubre no se
mencionaba a Perón directamente.
Sin embargo, la gente no esperó al 18 de octubre: comenzó a salir a la calle el 17, y al
grito de “Viva la huelga” y “Viva el coronel” visitó las fábricas en Avellaneda para
marchar todos hacia Plaza de Mayo. El sindicalista Cipriano Reyes jugó un papel
fundamental en estos hechos, y Perón le dijo, días después: “Usted es el héroe del 17 de
Octubre”. Reyes afirmó siempre el carácter autónomo de la movilización, sin influencia
de ningún cuerpo orgánico ni manipulación del poder ni de Perón. Quienes habían
planteado la huelga general para el 18 se sumaron a la movilización espontánea del 17,
en la que no había pancartas ni cánticos políticos.
Perón, que había sido trasladado al Hospital Militar por afirmar que el clima de la isla
Martín García le había afectado la salud, fue solicitado por la muchedumbre en la Plaza
de Mayo, que no se iba a mover hasta que él llegara. Recién a la noche Farrell cedió a
las presiones y fue a buscarlo. Juntos se presentaron en el balcón de la Casa de
Gobierno. Perón confesó en otra oportunidad que solicitó a la multitud que cantara el
Himno Nacional Argentino a fin de tener unos minutos para improvisar un discurso,
porque el hecho lo había tomado de sorpresa. Había nacido el movimiento peronista."
8- ¿Cuáles fueron las causas de la prisión de Perón en la Isla Martín García?
9- ¿Por qué crees que ocurrió la movilización del 17 de Octubre de 1945?