Las Malvinas son argentinas. Argumentos históricos.
La Argentina reclama soberanía sobre las Islas Malvinas desde el momento mismo de su ocupación. A continuación observaremos los argumentos históricos para sostener el reclamo.
fuente: https://www.educ.ar/recursos/158185/malvinas-en-la-escuela-memoria-soberania-y-democracia/download/inlinePor otro lado, existen sólidos argumentos históricos que sustentan el reclamo
argentino. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX hubo varios
intentos de avasallar la soberanía de estas tierras. Antes de la Revolución de Mayo, el
Reino Unido intentó invadir Buenos Aires en dos oportunidades, e incluso llevó a cabo
una ocupación oculta y breve en una isla pequeña cerca de la isla Gran Malvina, que
fue abandonada en 1774 luego de reconocer la soberanía de la Corona Española. En
1790, los británicos se comprometieron a través de un tratado con España a no establecer colonias en el territorio bajo soberanía española.
Desde 1767 hasta 1811, la Corona española estableció su autoridad en las islas mediante 32 gobernaciones, ejercidas por 19 gobernadores, lo que da cuenta que estos
territorios formaron parte del imperio español en América del Sur en todos esos años.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810 los territorios que pertenecían a España
fueron heredados por el flamante gobierno patrio. Tras los procesos de independencia
sudamericanos, la organización territorial se rigió por el principio jurídico uti possidetis
iuris, que en latín significa “lo que se posee de acuerdo al derecho”. Este principio establecía que las nuevas naciones descolonizadas debían conservar el territorio previo,
heredando las demarcaciones territoriales establecidas en la etapa colonial.
Cuando en 1825 el Reino Unido reconoció a las Provincias Unidas como Estado, y
se firmó un tratado de amistad, comercio y navegación, no presentó ningún reparo por
las islas, ya en posesión del gobierno patrio.
Los distintos gobiernos surgidos del proceso revolucionario ejercieron sobre las
islas Malvinas diversos actos de soberanía, como la toma de posesión en 1820 por
parte del marino David Jewett, que tuvieron consecuencias políticas, jurídicas, administrativas y económicas. En 1829, Luis María Vernet fue nombrado comandante militar de
las Malvinas en Puerto Soledad, cargo que ocupó desde el 10 de junio de 1829 hasta
la usurpación británica en 1833.5
En virtud de estos argumentos históricos, la República Argentina sostiene que la
ocupación británica de las islas Malvinas es ilegal, puesto que ha sido fruto de un acto
de fuerza que jamás obtuvo el reconocimiento por parte del Estado argentino ya que
representa para la República Argentina un acto de violación de su integridad territorial.
fuente: https://www.educ.ar/recursos/151304/malvinas-para-todos-memoria-soberania-y-democracia/download/inline
Actividad:
1- Observa la infografía y menciona tres (3) acontecimientos históricos que fundamenten la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
2- ¿En que situación política quedaron las islas tras la Revolución de Mayo de 1810?
3- Copia en tu carpeta la siguiente cronología.
fuente: https://www.educ.ar/recursos/151304/malvinas-para-todos-memoria-soberania-y-democracia/download/inline