Trabajo de menores en Argentina.

1- Lee la siguiente información y realiza un resumen de su contenido.

2-Lee los siguientes fragmentos tomados del diario Página 12 (el texto completo aquí. )

Revuelven basura, golpean puertas, cirujean para tener pan, se agolpan en comedores barriales, piden repetir otro plato en las escuelas. Niños y niñas con hambre, padres sin trabajo, familias desintegradas por la desesperación. El creciente malestar de la sociedad con la clase dirigente se comprende cuando un chico/a deja de ir a la escuela para mendigar o juntar cartones para aportar a la sobrevivencia familiar.

La pobreza infantil en Argentina es del 62,9 por ciento y alcanza a más de 8 millones de niñas y niños, según UNICEF. El trabajo infantil en nuestro país se expresa de manera diversa pero obedece a causas comunes: la pobreza y la explotación.

En estos 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, erradicar el trabajo infantil es una deuda pendiente. Según el último relevamiento del INDEC, en el año 2022 había 1.037.000 niños, niñas y adolescentes de 5 a 15 años que realizaban alguna actividad económica, lo que representa el 10% de la población de esa franja etaria. De los cuales el 24,6% lo hacía en el sector agropecuario, el 18,9% en la industria manufacturera, el 16,8% en el comercio y el 13,4% en la construcción.

“Trabajamos de día para comer a la noche” describe Sandra, una niña tarefera víctima de la explotación laboral. Trabaja en la cosecha de la yerba mate, una de las peores formas de trabajo infantil, ya que implica riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales. Es víctima de un trabajo duro, peligroso y mal remunerado, que realiza en condiciones precarias y sin protección social. Las manitos de Sandra están lastimadas, curtidas, agotadas de tanto cortar ramas y hojas en el yerbal. Privada de asistir a clases, ante la imposibilidad de combinar el estudio con un trabajo agobiante, tuvo que abandonar la escuela. A diario, en la tarefa, está expuesta a riesgos de accidentes por el uso de herramientas cortantes, intoxicaciones por la exposición a agroquímicos, enfermedades por el contacto con plagas o animales ponzoñosos, estrés o abusos por las largas jornadas y las presiones de los contratistas.

Algunos datos: el 90 % de la yerba mate misionera que consumimos contiene trabajo infantil. El 16 % de niñas y niños que cosechan yerba mate no concurrieron nunca a la escuela. El 55 % de sus padres se dedica a la tarefa porque no consiguió otro trabajo; solo el 60 % terminó la primaria.

“Voy a cuarto grado, me gusta la escuela ¿está mal?” preguntó Estela, una alumna del bajo Flores, cuya historia de vida denunció el trabajo infantil doméstico y su incidencia en el rendimiento escolar, retratando las vinculaciones entre género, trabajo infantil y educación.


a) ¿Cuáles son los datos que más te preocupan?
b) ¿Qué contradicciones encuentras entre la normativa y la realidad?
c) ¿Qué acciones podemos realizar los ciudadanos para afrontar este tema?
3- Existen algunos mitos con respecto al trabajo infantil. 
  • Hacen a los niños más responsables;
  • Los preparan para la vida adulta;
  • Les enseña a valorar el esfuerzo con que se gana el dinero.
¿Qué críticas podrías realizar a estas opiniones?
4-Observa las siguientes imágenes:
  • ¿Qué sensaciones te despierta?
  • ¿Qué historias se esconden detrás de cada una?
  • Elige una imagen y escribe un relato libre a partir de ella.






Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control