Segunda Guerra Mundial. Desarrollo.
Actividad:
1-¿Cuáles fueron los principales avances militares de Alemania contra Francia e Inglaterra?
2-¿Qué intenciones territoriales tenían los italianos?
3-¿Qué intereses tenía el gobierno japonés en el sudeste asiático? ¿Qué territorios cayeron bajo su control?
4-¿Cuál es tu opinión sobre el concepto de "raza aria" como raza superior?
5-¿Qué elementos del estado racista propuesto por Hitler te parecen reprochables?
6-¿Qué reflexión puedes hacer frente a las afirmaciones antisemitas?
7-¿Cuál es tu opinión frente a la "solución final" y sus métodos de exterminio?
EL FRENTE OCCIDENTAL
La campaña en el frente occidental, conocida como “Batalla de Francia”, tenía como objetivo primordial la conquista del país galo, el más importante y poderoso enemigo de Alemania. Duraríapocas semanas, desde el 10 de marzo de 1940, hasta el 25 de junio de ese mismo año y concluyó con la total derrota francesa.
Hasta el comienzo de la campaña, ambos bandos se habían vigilando estrechamente durante algún tiempo, en tensa calma, aunque sin llegar a romper las hostilidades. Ese período de inactividad es
conocido como “Drôle Guerre” o “Guerra de Broma” (también “Guerra Falsa”), y se prolongó varios meses: desde la declaración de guerra de Francia y Reino Unido a Alemania a raíz de la invasión de
Polonia el 3 de septiembre de 1939, hasta el 10 de marzo de 1940, fecha en que Bélgica y Holanda fueron atacadas.
Durante ese tiempo, el ejército franco-británico se preparó para resistir el ataque alemán por la frontera belga, dejando al resto de sus tropas en la frontera con Alemania, es decir, tras la Línea Maginot, conjunto de fortificaciones, consideradas inexpugnables, construidas por los franceses a lo largo de la frontera, entre 1929 y 1931.
Con parte de su ejército, los alemanes atacaron -tal y como esperaban los aliados- por las llanuras belgas, acorralando al ejército británico, que consiguió ser repatriado en Dunkerque, aunque tuvieron que abandonar todo su material y dejar solo al ejército francés. Sin embargo, el grueso de la ofensiva se llevó a cabo a través del macizo boscoso de las Ardenas. El día 9 de junio el gobierno francés abandonó París, la declaraba "ciudad abierta" para evitar su destrucción, y se trasladaba a Burdeos. Un día después, Italia declaraba la guerra a Francia y Reino Unido. El gobierno francés firmó el armisticio el 22 de junio. Tres quintas partes del territorio francés pasaron a estar bajo el gobierno de Alemania, mientras el resto del país se organizó bajo un gobierno francés con capital en Vichy dirigido por el mariscal Pétain.
Tras la evacuación de las tropas británicas en Dunkerque y la derrota francesa, era evidente que el siguiente paso que adoptaría Hitler sería la conquista de las Islas británicas, lo que se conoce como Batalla de Inglaterra. En julio de 1940 se iniciaba el “Blitz”, una batalla fundamentalmente aérea en la que grandes formaciones de aviones alemanes llevaron a cabo constantes incursiones en territorio
británico. Las principales ciudades del Reino Unido, especialmente Londres, fueron bombardeadas, a pesar de la contundente oposición de la RAF (Royal Air Force) británica. Los objetivos no eran solo
militares, sino también, y esencialmente, civiles. En octubre de 1940, tras la grave derrota sufrida el 15 de septiembre por la mayor concentración de aparatos alemanes que volaban hacia Londres, el Alto Mando Alemán dio por concluidas las misiones aéreas. La invasión de Inglaterra quedó aplazada sine die. Por su parte, en Italia, tras su alianza con Alemania en el Pacto de Acero (22 de mayo de 1939), Mussolini había intentado evitar la invasión de Polonia. No ignoraba que Italia estaba insuficientemente preparada para actuar en un escenario de guerra mundial. Sin embargo, no ocultaba sus aspiraciones de erradicar la presencia de la flota británica del Mediterráneo y la de anexionarse territorios como Malta o Córcega. También había puesto sus ilusiones en la ampliación de su imperio colonial, mediante la conquista de Túnez y la parte francesa de Somalia.
Añadía a esos anhelos el poder jugar un papel de liderazgo en el área de los Balcanes. El 10 de junio de 1940, Mussolini, juzgando que Francia se hallaba casi totalmente derrotada, y que Reino Unido atravesaba serias dificultades, les declaró la guerra. Malta, posesión británica en el Mediterráneo, fue bombardeada; Francia atacada por la frontera de los Alpes.
británico. Las principales ciudades del Reino Unido, especialmente Londres, fueron bombardeadas, a pesar de la contundente oposición de la RAF (Royal Air Force) británica. Los objetivos no eran solo
militares, sino también, y esencialmente, civiles. En octubre de 1940, tras la grave derrota sufrida el 15 de septiembre por la mayor concentración de aparatos alemanes que volaban hacia Londres, el Alto Mando Alemán dio por concluidas las misiones aéreas. La invasión de Inglaterra quedó aplazada sine die. Por su parte, en Italia, tras su alianza con Alemania en el Pacto de Acero (22 de mayo de 1939), Mussolini había intentado evitar la invasión de Polonia. No ignoraba que Italia estaba insuficientemente preparada para actuar en un escenario de guerra mundial. Sin embargo, no ocultaba sus aspiraciones de erradicar la presencia de la flota británica del Mediterráneo y la de anexionarse territorios como Malta o Córcega. También había puesto sus ilusiones en la ampliación de su imperio colonial, mediante la conquista de Túnez y la parte francesa de Somalia.
Añadía a esos anhelos el poder jugar un papel de liderazgo en el área de los Balcanes. El 10 de junio de 1940, Mussolini, juzgando que Francia se hallaba casi totalmente derrotada, y que Reino Unido atravesaba serias dificultades, les declaró la guerra. Malta, posesión británica en el Mediterráneo, fue bombardeada; Francia atacada por la frontera de los Alpes.
LA GUERRA EN EL PACÍFICO
Desde inicios de los años 30, Japón acometió una agresiva política imperialista en Extremo Oriente. Buscaba abastecerse de materias primas abundantes y baratas y la creación de un extenso
mercado donde colocar sus productos industriales. Exponente de ese objetivo fue la conquista de Manchuria, en 1931, y la guerra que desarrolló abiertamente contra China a partir de 1937.
Las victorias de Hitler sobre Francia, Holanda y Reino Unido habían dejado a sus respectivas colonias en el oriente asiático en una situación de extremada debilidad. Así las cosas, en 1940, Japón
conquistó el norte de Indochina (colonia dependiente de la Francia de Vichy), en tanto que amenazaba Indonesia (perteneciente a Holanda) y las colonias británicas de Malasia, Birmania y Hong Kong. La repulsa de los Estados Unidos a esa política imperialista fue fulminante y, como advertencia, a finales de 1940 decretaron un embargo parcial de petróleo y hierro destinado a Japón.
Tras las victorias alemanas en Rusia, los japoneses calcularon que la Unión Soviética se colapsaría en breve. Decidieron aprovechar la coyuntura y emprender la conquista del sudeste asiático. Pero para
ello era necesario derrotar primero a la otra gran potencia con intereses en la zona: los Estados Unidos de Norteamérica.
El 7 de diciembre de 1941 aviones japoneses embarcados en portaaviones atacaron por sorpresa la base de Pearl Harbor, en las islas Hawái, a varios miles de kilómetros del archipiélago japonés.
Hundieron o dejaron fuera de combate 8 grandes naves, causando serios desperfectos en las instalaciones portuarias y provocando cuantiosas bajas humanas.
Al día siguiente el presidente Roosevelt declaraba la guerra al imperio de Japón. Los países americanos, con la excepción de Argentina, hicieron igual. Por otro lado, Alemania, Italia y los estados satélites del Eje declararon la guerra a Estados Unidos. Japón, sin embargo, no hizo lo mismo con la URSS, necesitaba manos libres para combatir a los norteamericanos.
A partir de ahí, Japón inició una carrera fulgurante de conquistas en las que fueron cayendo, entre otras, las posesiones británicas de Hong Kong, Birmania, Malasia, Borneo, Singapur (1942) y las
americanas de Filipinas. Fue a raíz de derrotas japonesas en las batallas del Mar de Coral (mayo de 1942) y, sobre todo Midway (junio de 1942), cuando la expansión japonesa fue frenada y comenzó la ofensiva de los Estados Unidos.
Desde inicios de los años 30, Japón acometió una agresiva política imperialista en Extremo Oriente. Buscaba abastecerse de materias primas abundantes y baratas y la creación de un extenso
mercado donde colocar sus productos industriales. Exponente de ese objetivo fue la conquista de Manchuria, en 1931, y la guerra que desarrolló abiertamente contra China a partir de 1937.
Las victorias de Hitler sobre Francia, Holanda y Reino Unido habían dejado a sus respectivas colonias en el oriente asiático en una situación de extremada debilidad. Así las cosas, en 1940, Japón
conquistó el norte de Indochina (colonia dependiente de la Francia de Vichy), en tanto que amenazaba Indonesia (perteneciente a Holanda) y las colonias británicas de Malasia, Birmania y Hong Kong. La repulsa de los Estados Unidos a esa política imperialista fue fulminante y, como advertencia, a finales de 1940 decretaron un embargo parcial de petróleo y hierro destinado a Japón.
Tras las victorias alemanas en Rusia, los japoneses calcularon que la Unión Soviética se colapsaría en breve. Decidieron aprovechar la coyuntura y emprender la conquista del sudeste asiático. Pero para
ello era necesario derrotar primero a la otra gran potencia con intereses en la zona: los Estados Unidos de Norteamérica.
El 7 de diciembre de 1941 aviones japoneses embarcados en portaaviones atacaron por sorpresa la base de Pearl Harbor, en las islas Hawái, a varios miles de kilómetros del archipiélago japonés.
Hundieron o dejaron fuera de combate 8 grandes naves, causando serios desperfectos en las instalaciones portuarias y provocando cuantiosas bajas humanas.
Al día siguiente el presidente Roosevelt declaraba la guerra al imperio de Japón. Los países americanos, con la excepción de Argentina, hicieron igual. Por otro lado, Alemania, Italia y los estados satélites del Eje declararon la guerra a Estados Unidos. Japón, sin embargo, no hizo lo mismo con la URSS, necesitaba manos libres para combatir a los norteamericanos.
A partir de ahí, Japón inició una carrera fulgurante de conquistas en las que fueron cayendo, entre otras, las posesiones británicas de Hong Kong, Birmania, Malasia, Borneo, Singapur (1942) y las
americanas de Filipinas. Fue a raíz de derrotas japonesas en las batallas del Mar de Coral (mayo de 1942) y, sobre todo Midway (junio de 1942), cuando la expansión japonesa fue frenada y comenzó la ofensiva de los Estados Unidos.
1. IDEOLOGÍA RACISTA
TEXTO 1.1. ¿Cómo es la raza aria? La raza aria como raza superior.
“La raza nórdica es alta, de piernas largas, delgada y con un promedio de estatura que entre los
elementos masculinos supera normalmente 1,74 m, Los miembros son vigorosos y ágiles en su
apariencia externa. (…). Si un pintor, un dibujante o un escultor quiere representar la imagen de la
determinación, de la decisión o de la resolución, o una característica de nobleza, superioridad o
heroísmo humano, tanto en hombre como en mujer, en la mayoría de los casos crea imágenes que son
más o menos aproximadamente la imagen de la raza nórdica.”
-Hans Günther. Recogido por Mosse. La cultura nazi.
TEXTO 1.2. El Estado racista alemán de Hitler.
"El fin supremo del Estado racista debe ser el asegurar la conservación de los representantes de la
raza primitiva, creadora de la civilización que hace la belleza y el valor de una humanidad superior. El
Estado racista habrá cumplido su papel supremo de formador y educador cuando haya grabado en el
corazón de la juventud que le ha sido confiada el espíritu y el sentimiento de la raza. Es preciso que ni
un solo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar plenamente instruido de la pureza de la
sangre y de la necesidad absoluta de mantenerla pura (...)
El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la misión no
sólo de cohesionar y de conservar las reservas más preciadas de los elementos raciales originarios de
este pueblo, sino también la de conducirlos, lenta y firmemente, a una posición predominante (...)
-Adolf Hitler. Mi lucha, 1925.
TEXTO 1.3. Los judíos como amenaza y problema racial.
“El antípoda del ario es el judío. (...) Si pasamos revista a todas las causas del desastre alemán (en la
pasada guerra), advertiremos que la causa final y decisiva habrá de verse en el hecho de no haber
comprendido el problema racial y, en especial, la amenaza judía.”
-A. Hitler. Mi Lucha, 1925.
TEXTO 1.4. Afirmaciones antisemitas publicadas por la prensa nazi.
"El programa es claro. Hele aquí: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso
significa no sólo la eliminación de los judíos de la economía alemana, -eliminación que ellos han
merecido por sus crueldades y por sus incitaciones a la guerra y al asesinato-. ¡Esto significa mucho
más!
No se puede consentir que el alemán viva bajo el mismo techo que los judíos, raza marcada de
asesinos, de criminales, de enemigos mortales del pueblo alemán.
Por consiguiente, los judíos deben ser expulsados de nuestras casas y de nuestros barrios y deben
estar alojados en calles y en casas donde estén juntos y tengan el menor contacto posible con los
alemanes. Es preciso estigmatizarles y quitarles el derecho de poseer en Alemania casas e inmuebles,
pues no es conveniente que un alemán dependa de un propietario judío y que le alimente con su
trabajo”.
-Periódico Das SchwarzeKorps. 24 de noviembre de 1938. Recogido en M. Laran y J Willequet.
L’epoquecontemporaine (1871-1965). 1969.
2. COMIENZO SEGREGACIÓN
TEXTO 2.1. Testimonio sobre el comienzo de la segregación a los judíos en 1933.
“El primer acto intimidatorio fue el boicot impuesto a los judíos el primero de abril de 1933 (…). A
partir del sábado, primero de abril, decía el diario, todos los negocios judíos serían boicoteados. Los
oficiales de las SA montarían guardia en la puerta e impedirían la entrada a cualquier persona.
Asimismo, todos los médicos y abogados judíos serían objeto del boicot. Las patrullas de las SA se
encargarían de controlar los despachos y las consultas para comprobar que el boicot se estaba llevando a cabo. (...).
Al mismo tiempo comenzó una gran «campaña informativa» contra los judíos. A través de
octavillas, carteles y concentraciones multitudinarias se explicó a los alemanes que, en caso de que hasta entonces hubiesen considerado a los judíos personas, estaban en un error. Los judíos no eran más que «seres inferiores», una especie de animales, pero a la vez tenían características demoníacas”.
-SebastianHaffner, Historia de un alemán, pp. 149-150.
TEXTO 2.2. Las Leyes de Nuremberg (1935).
"Profundamente convencido de que la preservación de la sangre alemana es la condición primera de
la supervivencia del pueblo alemán (...), el Reichstag ha adoptado por unanimidad y promulga la
siguiente ley:
Artículo 1: quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y súbditos de sangre alemana o
asimiladas (...).
Artículo 2: quedan asimismo prohibidas las relaciones extraconyugales entre judíos y súbditos de
sangre alemana o asimilada.
Artículo 3: queda prohibido que los judíos contraten como empleadas de hogar a mujeres de sangre
alemana o asimilada, de menos de 45 años. (...)
Artículo 5:
1. Quien contravenga las disposiciones anteriores, puede ser sometido a reclusión o prisión (...).”
-Nuremberg, 15 de septiembre de 1935. El Führer y Canciller del Reich.
FASE FINAL: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO
TEXTO 3.1. Palabras de un gobernador a favor de la aniquilación de los judíos.
“Sé cómo se critican muchas medidas que se toman actualmente contra los judíos. Pero esto lo
hacemos porque queremos ayudar al pueblo alemán. Hemos de aniquilar a los judíos cuando y donde los encontremos, ellos son para nosotros parásitos devoradores. (...) No podemos fusilar a millones de
judíos que hay en el Reich, por eso hemos de buscar medidas que nos permitan alcanzar su
aniquilación”.
-Hans Frank, gobernador nazi de Polonia entre 1939 y 1945.
TEXTO 3.2. Las ejecuciones en las cámaras de gas y la “Solución final” (a partir de 1941).
“Las ejecuciones en masa por gas empezaron en el curso del verano de 1941 y se prolongaron hasta
el otoño de 1944. Por “solución final" se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa. Yo
controlaba personalmente las ejecuciones en Auschwitz (...).El mes de junio de 1941 (…) había visitado
Treblinka con objeto de ver la forma en que allí se hacía el exterminio (...). El comandante del campo
me dijo (...) que había empleado gas monóxido y, en su opinión, sus métodos no eran muy eficaces. Así
pues, una vez mandados construir los edificios de exterminio, decidí emplear el Ciclón B, ácido prúsico
cristalizado que introducíamos en la cámara de gas por una pequeña hendidura. Para matar a las
personas que había dentro de la cámara de gas se requerían de tres a quince minutos, según las
condiciones climatológicas (...). Ordinariamente esperábamos media hora para abrir las puertas con
objeto de sacar los cadáveres. Una vez estaban fuera, nuestro comando especial se apoderaba de los
anillos y dentaduras de oro de los cadáveres (…). También, de vez en cuando, se realizaban
experimentos con los prisioneros; entre ellos, la esterilización y experiencias relativas al cáncer (...).
-Declaración de Rudolph F. Hoss, comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de
Nuremberg en 1945.
TEXTO 3.3. Fragmento de entrevista a una judía sefardí que estuvo en Auschwitz.
Pregunta- A su madre la mandaron a la cámara de gas nada más llegar. ¿Cuál es el último recuerdo
que tiene de ella?
Respuesta- No tuve tiempo de despedirme de mi madre. Cuando bajamos del tren, empezaron a
dividir gente. Todos los que iban en el camión de mi madre fueron gaseados. La última imagen de mi
madre es en el tren. Allí no teníamos ni agua ni comida. Y la pobrecita [que era descendiente de
sefardíes, los judíos que eligieron el exilio antes que la conversión en la España de 1492] me decía:
«Tanto que quería llevaros a España y al final no vamos a ir». Con el paso de los días, un alemán me
dijo: «¿Ves el humo? Ahí está tu mamá».
P- Usted era una niña de 17 años cuando llegó allí. Me gustaría que me hablara de los niños. ¿Cómo
era ser niño en Auschwitz?
R- Muchos niños mentían y decían que eran mayores de lo que eran, porque a los menores de 14 los
llevaban al horno. El de 13 decía que tenía 15. El de 14 decía que tenía 15. Para que les pusieran a
trabajar en vez de matarlos. A los pequeños los llevaban a los hornos. Yo caí con tifus. Estuve 40 días
con fiebre. Adelgacé 10 kilos. Salí pesando 41. Para poder dormir tenía que fumar majorka, una cosa
malísima. Era como el hachís, que te colocaba. Porque solo dormía si fumaba. Si no me pasaba la noche
entera despierta. A mi hermano, que tenía 20 años, lo tomaron para hacer experimentos y le cortaron un
pedazo de abajo [los testículos]. Había una barraca con gemelos. Allí los llevaban de dos en dos para
experimentos. También a los enanos. Durante unas semanas o meses. Luego los llevaban al horno.
P-Un olor que recuerde.
R-El olor al humo, el olor a carne como si hubiera sido frita.
-Fragmento de entrevista en El Mundo a AnetteCabelli
(http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/27/588a3a17e5fdeab4678b4593.html)
TEXTO 1.1. ¿Cómo es la raza aria? La raza aria como raza superior.
“La raza nórdica es alta, de piernas largas, delgada y con un promedio de estatura que entre los
elementos masculinos supera normalmente 1,74 m, Los miembros son vigorosos y ágiles en su
apariencia externa. (…). Si un pintor, un dibujante o un escultor quiere representar la imagen de la
determinación, de la decisión o de la resolución, o una característica de nobleza, superioridad o
heroísmo humano, tanto en hombre como en mujer, en la mayoría de los casos crea imágenes que son
más o menos aproximadamente la imagen de la raza nórdica.”
-Hans Günther. Recogido por Mosse. La cultura nazi.
TEXTO 1.2. El Estado racista alemán de Hitler.
"El fin supremo del Estado racista debe ser el asegurar la conservación de los representantes de la
raza primitiva, creadora de la civilización que hace la belleza y el valor de una humanidad superior. El
Estado racista habrá cumplido su papel supremo de formador y educador cuando haya grabado en el
corazón de la juventud que le ha sido confiada el espíritu y el sentimiento de la raza. Es preciso que ni
un solo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar plenamente instruido de la pureza de la
sangre y de la necesidad absoluta de mantenerla pura (...)
El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la misión no
sólo de cohesionar y de conservar las reservas más preciadas de los elementos raciales originarios de
este pueblo, sino también la de conducirlos, lenta y firmemente, a una posición predominante (...)
-Adolf Hitler. Mi lucha, 1925.
TEXTO 1.3. Los judíos como amenaza y problema racial.
“El antípoda del ario es el judío. (...) Si pasamos revista a todas las causas del desastre alemán (en la
pasada guerra), advertiremos que la causa final y decisiva habrá de verse en el hecho de no haber
comprendido el problema racial y, en especial, la amenaza judía.”
-A. Hitler. Mi Lucha, 1925.
TEXTO 1.4. Afirmaciones antisemitas publicadas por la prensa nazi.
"El programa es claro. Hele aquí: eliminación total, segregación completa. ¿Qué significa eso? Eso
significa no sólo la eliminación de los judíos de la economía alemana, -eliminación que ellos han
merecido por sus crueldades y por sus incitaciones a la guerra y al asesinato-. ¡Esto significa mucho
más!
No se puede consentir que el alemán viva bajo el mismo techo que los judíos, raza marcada de
asesinos, de criminales, de enemigos mortales del pueblo alemán.
Por consiguiente, los judíos deben ser expulsados de nuestras casas y de nuestros barrios y deben
estar alojados en calles y en casas donde estén juntos y tengan el menor contacto posible con los
alemanes. Es preciso estigmatizarles y quitarles el derecho de poseer en Alemania casas e inmuebles,
pues no es conveniente que un alemán dependa de un propietario judío y que le alimente con su
trabajo”.
-Periódico Das SchwarzeKorps. 24 de noviembre de 1938. Recogido en M. Laran y J Willequet.
L’epoquecontemporaine (1871-1965). 1969.
2. COMIENZO SEGREGACIÓN
TEXTO 2.1. Testimonio sobre el comienzo de la segregación a los judíos en 1933.
“El primer acto intimidatorio fue el boicot impuesto a los judíos el primero de abril de 1933 (…). A
partir del sábado, primero de abril, decía el diario, todos los negocios judíos serían boicoteados. Los
oficiales de las SA montarían guardia en la puerta e impedirían la entrada a cualquier persona.
Asimismo, todos los médicos y abogados judíos serían objeto del boicot. Las patrullas de las SA se
encargarían de controlar los despachos y las consultas para comprobar que el boicot se estaba llevando a cabo. (...).
Al mismo tiempo comenzó una gran «campaña informativa» contra los judíos. A través de
octavillas, carteles y concentraciones multitudinarias se explicó a los alemanes que, en caso de que hasta entonces hubiesen considerado a los judíos personas, estaban en un error. Los judíos no eran más que «seres inferiores», una especie de animales, pero a la vez tenían características demoníacas”.
-SebastianHaffner, Historia de un alemán, pp. 149-150.
TEXTO 2.2. Las Leyes de Nuremberg (1935).
"Profundamente convencido de que la preservación de la sangre alemana es la condición primera de
la supervivencia del pueblo alemán (...), el Reichstag ha adoptado por unanimidad y promulga la
siguiente ley:
Artículo 1: quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y súbditos de sangre alemana o
asimiladas (...).
Artículo 2: quedan asimismo prohibidas las relaciones extraconyugales entre judíos y súbditos de
sangre alemana o asimilada.
Artículo 3: queda prohibido que los judíos contraten como empleadas de hogar a mujeres de sangre
alemana o asimilada, de menos de 45 años. (...)
Artículo 5:
1. Quien contravenga las disposiciones anteriores, puede ser sometido a reclusión o prisión (...).”
-Nuremberg, 15 de septiembre de 1935. El Führer y Canciller del Reich.
FASE FINAL: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO
TEXTO 3.1. Palabras de un gobernador a favor de la aniquilación de los judíos.
“Sé cómo se critican muchas medidas que se toman actualmente contra los judíos. Pero esto lo
hacemos porque queremos ayudar al pueblo alemán. Hemos de aniquilar a los judíos cuando y donde los encontremos, ellos son para nosotros parásitos devoradores. (...) No podemos fusilar a millones de
judíos que hay en el Reich, por eso hemos de buscar medidas que nos permitan alcanzar su
aniquilación”.
-Hans Frank, gobernador nazi de Polonia entre 1939 y 1945.
TEXTO 3.2. Las ejecuciones en las cámaras de gas y la “Solución final” (a partir de 1941).
“Las ejecuciones en masa por gas empezaron en el curso del verano de 1941 y se prolongaron hasta
el otoño de 1944. Por “solución final" se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa. Yo
controlaba personalmente las ejecuciones en Auschwitz (...).El mes de junio de 1941 (…) había visitado
Treblinka con objeto de ver la forma en que allí se hacía el exterminio (...). El comandante del campo
me dijo (...) que había empleado gas monóxido y, en su opinión, sus métodos no eran muy eficaces. Así
pues, una vez mandados construir los edificios de exterminio, decidí emplear el Ciclón B, ácido prúsico
cristalizado que introducíamos en la cámara de gas por una pequeña hendidura. Para matar a las
personas que había dentro de la cámara de gas se requerían de tres a quince minutos, según las
condiciones climatológicas (...). Ordinariamente esperábamos media hora para abrir las puertas con
objeto de sacar los cadáveres. Una vez estaban fuera, nuestro comando especial se apoderaba de los
anillos y dentaduras de oro de los cadáveres (…). También, de vez en cuando, se realizaban
experimentos con los prisioneros; entre ellos, la esterilización y experiencias relativas al cáncer (...).
-Declaración de Rudolph F. Hoss, comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de
Nuremberg en 1945.
TEXTO 3.3. Fragmento de entrevista a una judía sefardí que estuvo en Auschwitz.
Pregunta- A su madre la mandaron a la cámara de gas nada más llegar. ¿Cuál es el último recuerdo
que tiene de ella?
Respuesta- No tuve tiempo de despedirme de mi madre. Cuando bajamos del tren, empezaron a
dividir gente. Todos los que iban en el camión de mi madre fueron gaseados. La última imagen de mi
madre es en el tren. Allí no teníamos ni agua ni comida. Y la pobrecita [que era descendiente de
sefardíes, los judíos que eligieron el exilio antes que la conversión en la España de 1492] me decía:
«Tanto que quería llevaros a España y al final no vamos a ir». Con el paso de los días, un alemán me
dijo: «¿Ves el humo? Ahí está tu mamá».
P- Usted era una niña de 17 años cuando llegó allí. Me gustaría que me hablara de los niños. ¿Cómo
era ser niño en Auschwitz?
R- Muchos niños mentían y decían que eran mayores de lo que eran, porque a los menores de 14 los
llevaban al horno. El de 13 decía que tenía 15. El de 14 decía que tenía 15. Para que les pusieran a
trabajar en vez de matarlos. A los pequeños los llevaban a los hornos. Yo caí con tifus. Estuve 40 días
con fiebre. Adelgacé 10 kilos. Salí pesando 41. Para poder dormir tenía que fumar majorka, una cosa
malísima. Era como el hachís, que te colocaba. Porque solo dormía si fumaba. Si no me pasaba la noche
entera despierta. A mi hermano, que tenía 20 años, lo tomaron para hacer experimentos y le cortaron un
pedazo de abajo [los testículos]. Había una barraca con gemelos. Allí los llevaban de dos en dos para
experimentos. También a los enanos. Durante unas semanas o meses. Luego los llevaban al horno.
P-Un olor que recuerde.
R-El olor al humo, el olor a carne como si hubiera sido frita.
-Fragmento de entrevista en El Mundo a AnetteCabelli
(http://www.elmundo.es/internacional/2017/01/27/588a3a17e5fdeab4678b4593.html)