Intensificación 2°4° (2° cuatrimestre)

Viajes de exploración

Los pueblos árabes durante la Baja Edad Media, obtenían unos productos a los que llamaban especies, de agradable aromo y sabor, como era la canela, vainilla, pimienta, nuez moscada, clavo, etc. Estos productos procedían de zonas tan distantes para la Europa Occidental como la India.

Para poder traer los productos asiáticos hacia Europa, existían dos vías fundamentales, una marítima cuyo punto de partida era Egipto e Irak, y otra por tierra, más conocida como ruta de la seda o ruta de las especias, dependiendo de si se trataba de la India o China. La ruta marítima consistía en una verdadera aventura, donde el papel de los monzones era fundamental tanto para la llegada de los barcos hasta la India o China, como para la salida de vuelta hacia Europa.

Cuando los productos por fin llegaban a Europa, éstos habían duplicado el valor. La distribución por Europa corría a cargo de un monopolio formado por comerciantes Venecianos y Genoveses, quienes hicieron grandes negocios al revender aún más caros estos productos.

Con el cierre de los pasos fronterizos a las mercancías por parte de los Turcos tras la toma de Contantinopla, en el año 1453, el comercio entre Asia y Europa se vio interrumpido. La ruta de la seda ya era improductiva, había que descubrir nuevas formas de llegar hasta allí. Formas en las que se pudiera negociar directamente sin necesidad de intermediarios, ni pagando grandes sumas de dineros por los fuertes aranceles.

En este contexto que hemos descrito es que Portugal y España emprenden su expansión. Pero sus situaciones particulares diferían, ya que Castilla y Aragón hasta fines del siglo XV estuvieron luchando por expulsar de su territorio a los árabes. Portugal, que ya había logrado esto mismo en el siglo XIII, fue la primera nación que llevó adelante las expediciones ultramarinas.

Nuevos avances:
• La navegación, altamente dependiente de la posición de las estrellas, pasa a convertirse en una navegación más segura gracias a la aparición de un nuevo y extraordinario instrumento de navegación como fue la brújula.
• Los barcos se perfeccionaron, se hicieron más resistentes y grandes, aparecen las carabelas. Estos avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes más complejos, gracias a las nuevas técnicas de navegación.

Las primeras percepciones que insinuaban que la tierra era redonda, contribuyó para que los grandes marinos y aventureros se atrevieran con un mar lleno de grandes peligros y que hasta ahora había marcado el fin del mundo.
• Afán de aventura, riqueza y notoriedad, hizo que muchos marinos se lanzaran en busca de aventura.
• En un periodo en el que el cristianismo luchaba contra un creciente islamismo y con la certeza divina de la existencia del reino de los cielos, el empeño por cristianizar tierras paganas.
.
Responde:
1-Menciona las especies que se comercializaban entre Europa y Asia en el Siglo XV.
2- ¿Qué vías se utilizaban para su circulación?
3-¿Quiénes controlaban ese negocio?
4-¿Qué consecuencias tuvo la toma dela ciudad de Constantinopla?
5-¿Qué avances e incentivos surgieron para la navegación?

✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋✋

El proceso de conquista

Cristobal Col�n

El 12 de octubre de 1492, muy temprano en la mañana, los aborígenes de las actuales Bahamas avistaron tres extrañas siluetas en el horizonte. Poco a poco las siluetas fueron cobrando forma y color, semejando construcciones de madera que flotaban en el mar. Mientras tanto, una pequeña embarcación a remos se acercaba lentamente a la playa.Ind�gena Caribe

Atónitos, los nativos contemplaban a un grupo de seres blancos y barbudos que les hacían gestos y vociferaban en una lengua desconocida. Un hombre al que llamaban Colón tomó la iniciativa e intentó establecer contacto con el cacique de la isla. Se trataba nada menos que del primer encuentro entre habitantes de la vieja Europa y de la América Indígena. Este hecho, tan significativo para toda la humanidad y especialmente para los indígenas, se repetiría en adelante en todos los lugares poblados por las múltiples culturas americanas.

ind�gena taino

La expedición proveniente de Europa había llegado desde el puerto de Palos en España, en busca de una ruta más corta para llegar a las preciadas islas de las especies en las denominadas Indias Orientales, hoy India, Borneo, Sumatra, Ceylan y Filipinas. En efecto, España y Portugal hace tiempo estaban empeñadas en establecer lazos comerciales por vía marítima con estas tierras ricas en pimienta, clavo de olor, canela o nuez moscada, entre otras especies. Ello obedecía a la necesidad de los nacientes Estados monárquicos del Viejo Mundo de beneficiarse de esta actividad comercial muy lucrativa en aquella época y así acrecentar las escuálidas arcas reales.

preparativos expedici�n

A partir del siglo XV, los portugueses fundaron factorías en las costas de África y dominaron el Océano Indico en las primeras décadas del siglo XVI. España, en tanto, intentó llegar a las Indias Orientales por una ruta diferente ideada por el almirante Cristóbal Colón. Hace mucho tiempo sabemos que los españoles no llegaron a las islas de las especies pobladas por indios, sino que hallaron el continente americano, denominado luego Indias Occidentales, habitadas por los taínosaztecasmayasincas, o mapuches, por sólo nombrar a algunas de las etnias nativas. Pero volvamos al primer encuentro hispano-indígena.

Las Carabelas

Los aborígenes de las Lucayas no poseían prácticamente nada de lo que esperaban encontrar Colón y sus hombres, quienes siguieron navegando hacia el sur. En las Antillas Mayores, Colón consiguió algo de oro y la hospitalidad del cacique taíno Guacanagarí en la isla bautizada como La Española. Tras el regreso triunfal del Almirante, la corona española auspició tres viajes más, en el transcurso de los cuales los hispanos se asentaron en las Antillas y doblegaron por la fuerza a algunos cacicazgos taínos. Los principales incentivos para ocupar la isla eran los lavaderos de oro y la posibilidad de utilizar a los nativos como mano de obra. Mapa Isla de CubaAsí, la América Indígena se tornó un lugar muy atractivo para quienes querían hacer riqueza fácil y mejorar su situación social, mientras los aborígenes eran forzados a trabajar y perecían a causa de ello y por otras razones.


Reyes Cat�licos

Desde 1497, se autorizó a los particulares para organizar empresas de conquista a las tierras descubiertas por Colón. En los primeros años del 1500 fueron ocupadas las islas de Puerto Rico, Jamaica y Cuba y se comenzó a trasladar mano de obra indígena de las "islas inútiles" hacia los centros de explotación aurífera de las Antillas Mayores. De esa manera, España empezaba a conformar un vasto imperio colonial, el más importante de la época, y las Antillas se transformaron en la primera plataforma de conquista para acceder posteriormente a Tierra Firme y México.

Mapa �rea antillana

Hacia 1520, el espacio antillano se hallaba completamente dominado por los conquistadores españoles. La relativamente fácil victoria sobre los sonrientes taínos y los fieros caribes se puede explicar en virtud de su escaso número de población, la superioridad de las armas de fuego y hierro españolas y la ausencia de mayores concentraciones de guerreros y articulación política en el mundo taíno.


Responde:
1-¿Cómo se produjo el primer encuentro entre europeos y americanos?
2-¿Cuáles eran los objetivos económicos de los europeos?
3-¿Cuáles eran los incentivos para ocupar las islas?
4-¿Cómo se explica la victoria de los españoles?

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

El proceso de conquista

Desembarco

En febrero de 1519 salió de La Habana una empresa de rescate con destino a las remotas tierras del Yucatán. Se trataba de la tercera expedición enviada desde Cuba por su ambicioso gobernador Diego de Velázquez, quien pretendía obtener oro de las regiones aún escasamente exploradas. Al mando del grupo de españoles iba un joven capitán de Extremadura y hombre de confianza del gobernador: se llamaba Hernán Cortés. Desde el mismo momento en que arribaron a la región donde se ubican actualmente los puertos de San Juan de Ulúa y Veracruz, Cortés demostró excepcionales dotes de mando y habilidades para captar la compleja realidad del mundo indígena en México. Asimismo, resolvió inmediatamente romper con Velázquez y proceder en adelante en nombre propio y de su hueste. Ello se materializó en el hundimiento de sus barcos, acto que simbolizaba que no habría vuelta atrás.

Hueste espa�ola

La hueste encabezada por Cortés estaba conformada por unos 600 hombres que se dirigieron hacia el interior, atraídos por la capital totonaca, llamada Cempoala. Allí fueron bien recibidos por el denominado "cacique gordo", quien les brindó alojamiento y comida y proporcionó noticias acerca del pujante imperio azteca con su bullante capital Tenochtitlán. De mucha ayuda resultó también una mujer, la Malinche o doña Marina, que Cortés había recibido de parte de algunos amistosos indígenas de la zona costera. Transformada en su amante, Malinche sirvió a Cortés como intérprete y consejera política en su calidad de conocedora de la mentalidad indígena mesoamericana. De esa manera, los españoles contaron desde un comienzo con valiosa información sobre las relaciones políticas que imperaban entre los diversos pueblos que habitaban la meseta del Valle de México y estaban sometidos a los tributos aztecas.

Diplomacia

En la mente de Cortés cobró fuerza una idea: avanzar a la capital azteca y apoderarse de sus riquezas. Con ese fin, se dirigió primero al enclave independiente de Tlaxcala y luego de derrotar la resistencia logró la alianza estratégica con estos y otros enemigos de los aztecas. A partir de entonces, el poderío español se vio incrementado por los indios amigos, quienes resultaron decisivos a lo largo del proceso de conquista en México. Tras un accidentado camino, donde se registraron también sangrientas matanzas como la de Cholula, los españoles contemplaron boquiabiertos la impresionante vista de Tenochtitlán. Era el 8 de noviembre de 1519.

Construcci�n de Bergantines

Si bien los hispanos fueron muy bien recibidos por el huey tlatoani azteca Moctezuma II, quien pensó que se trataba de seres de otra naturaleza o teúles, la convivencia pacífica no duró mucho tiempo. Una feroz matanza perpetrada por los españoles en el Templo Mayor azteca, seguida de la llamada "Noche Triste", culminó en la huida de Cortés y sus hombres de Tenochtitlán en julio de 1520.

Cortes en Tenochtitlan

Desde entonces, Cortés inició una etapa de preparación militar para conquistar definitivamente la capital azteca, etapa que se extendió por casi un año. Desde el estado amigo de Tlaxcala los peninsulares prepararon la ofensiva, construyendo trece bergantines que fueron trasladados por piezas hasta Texcoco a orillas del lago, donde se les colocó las piezas de artillería. Además se adiestró a guerreros tlaxcaltecas en los métodos de lucha españoles y se reforzó la hueste con contingentes provenientes de Cuba.

Sitio a la capital azteca

El ataque sobre Tenochtitlán se inició con la destrucción de los poblados cercanos y prosiguió con el sitio de la ciudad que duró 75 días. Las enfermedades, la falta de agua (pues los españoles habían cortado el principal acueducto), de comidas, el hacinamiento y la lucha continua vencieron la resistencia azteca encabezada por Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521, el imperio azteca quedó sometido a Cortés.


Responde:

1-¿Por qué Cortés hundió sus propios barcos?

2-¿ Qué importancia tuvo la "Malinche" en el avance de Cortés?

3- ¿Cómo se preparó Cortés para el ataque a Tenochtitlán?

4-¿Cuáles fueron los motivos de la derrota de los Aztecas?


👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍

El proceso de conquista

Expediciones de conquista

Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Pirú, llegaron a oídas de los españoles asentados en Castilla de Oro desde comienzos del siglo XVI. Las autoridades de dicha gobernación Pedrarias Dávila y Pedro de los Ríos enviaron expediciones de reconocimiento al Pacífico sur a partir de la década de 1520. Entre todas ellas, sobresalieron las que realizó una sociedad compuesta por dos veteranos soldados: Diego de Almagro y Francisco Pizarro. En su tercer viaje a la América del Sur Pizarro desembarcó cerca de la localidad de Tumbez (1532), que formaba parte del Tahuantinsuyo inca.

Retrato

En Tumbez, Pizarro no encontró las facilidades que había tenido Cortés en México; no hubo regalos ni emisarios ni espontáneas muestras de amistad, pero sí halló un camino que conducía hacia la sierra. Los españoles siguieron avanzando hasta enterarse de la cercana presencia del Sapa Inca Atahualpa en los baños de Cajamarca. Un total de 168 hombres penetraron en el poblado de Cajamarca en noviembre de 1532, donde se produciría el primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro.

Retrato

A la sazón, Atahualpa se encontraba en esta región descansando de las duras campañas que había sostenido contra su hermanastro Huáscar por la sucesión al máximo cargo del Tahuantinsuyo. Victorioso, Atahualpa era agasajado por el señor de Chincha, pero sus generales estaban en distintas regiones del imperio imponiendo el nuevo orden. La presencia de una avanzada de españoles, al mando de Hernando de Soto, lo sorprendió en estas circunstancias y accedió a concurrir a una entrevista con Pizarro en la plaza de Cajamarca.

Inca Atahualpa

La entrevista era un ardid tramado por Pizarro para apresar al Inca. En efecto, cuando Atahualpa llegó a la plaza al frente de su ejército desarmado y con la intención de negociar con Pizarro de acuerdo con la lógica bélica inca, fue atacado por sorpresa por la hueste oculta en los alrededores. Así se produjo el denominado desbande de Cajamarca que culminó en la prisión del Inca y su posterior ejecución. Este hecho desconcertó por completo a la clase dirigente del Tahuantinsuyo, cuya capacidad de respuesta fue mínima. Los peninsulares, en cambio, reforzados con un contingente arribado al mando de Almagro, tomaron raudamente el camino al Cuzco.

Fundaci�n

El avance fue rápido y en noviembre de 1533 la hueste hispana se encontró a las puertas de la capital del Tahuantinsuyo, Cuzco. La derrota y muerte de Atahualpa y el rencor de los cuzqueños hacia el Inca ejecutado permitieron que los españoles ingresaran a la ciudad sin oposición. Incluso, fueron recibidos por Manco II, quien se convirtió en Sapa Inca con el beneplácito de los recién llegados. La débil resistencia al mando del general Quisquis no pudo impedir el ascenso de Manco II ni la consolidación de la presencia española en la región.

Asesinato

Pronto, Manco Inca II se dio cuenta que sólo era utilizado por los invasores para controlar a la población indígena. Ello, sumado a problemas personales con los hermanos Pizarro quienes en el fondo no respetaban su alta jerarquía, contribuyó a un cambio de actitud. Secretamente Manco inició los preparativos para salir del Cuzco e iniciar un levantamiento contra los españoles. A comienzos de 1536 estalló el alzamiento,, aprovechando la partida de una expedición encabezada por Almagro hacia Chile. Así, el poder en el Perú quedaría exclusivamente en manos de los españoles.


Responde:
1-¿Cuáles fueron las "facilidades" que no encontró Pizarro?
2-¿Qué ocurrió con Atahualpa al llegar a la plaza de Cajamarca?
3-¿Cuál fue la actitud de Manco Inca frente a los españoles?



Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control