Acuerdos de Convivencia (Ciudadanía digital)

https://formularios.abc.gob.ar/bienestardigital-Rul0 ENCUESTA

Videos sobre Nuevo Régimen Académico

https://drive.google.com/file/d/1Jya6-DOcFCQtgugp8IfII0NU04Gnhvea/view?usp=drive_link (ES 1, Las Heras)

https://drive.google.com/file/d/1O696J5d_PmoXIQQ96ziLu-HAIjxarByY/view?usp=drive_link (ES 2, Monte Grande)

https://drive.google.com/file/d/1FPGd4VXrko61D2qcKWIZf4qQ4Zku5gd7/view?usp=drive_link


Elementos teóricos y prácticos para pensar la cultura digital*

Todas las personas utilizamos herramientas digitales en la vida cotidiana que modificaron la manera de relacionarnos e interactuar, de educar, de informar y comunicar, de pensar y hasta el vínculo que se tiene con el dinero. Por esa razón, la cultura digital refiere a un conjunto de prácticas, conocimientos y formas de interacción que transcurren en el entorno digital. En el ámbito digital también se construyen significados e identidades que es preciso revisar y entender en la escuela. En función de la inserción en la cultura digital, somos ciudadanos digitales. Desde que nacemos, nuestra identidad está registrada mediante entornos digitales (DNI, huella digital, entre otros datos). Tenemos un conjunto de derechos y responsabilidades al ingresar al entorno digital porque existen normativas que regulan su uso. Muchas veces es difícil separar el mundo social presencial del virtual. Por eso, es necesario que desde la escuela resaltemos que al igual que en la vida social, las y los ciudadanos digitales tenemos derechos y obligaciones.

En el Anexo 6 del Régimen académico se describen los derechos de las y los ciudadanos digitales entre los que se destacan: acceder, utilizar, crear, compartir contenidos e información en y de los medios en varios formatos. Entre las obligaciones se mencionan: la utilización ética de los diversos dispositivos, la aceptación de los códigos y acuerdos para una navegación responsable, la difusión de mensajes y/o imágenes que no ofendan ni cercenen derechos de otras/os (RA, Anexo 6, pág. 62).

Esta manera de vincularse entre personas transforma las relaciones sociales y las identidades, generando cambios constantes. Dentro de esta cultura, hay nuevos modos de alfabetizar, se pueden crear contenidos e interactuar a través de la utilización de redes sociales; es un medio para la inclusión social ya que permite conexiones en tiempo real, con personas que están lejos sin salir de casa. Pero, las mismas redes que constituyen herramientas, también pueden usarse de modo violento, o convertirse en un consumo problemático. Por eso es fundamental establecer normas claras, pero sobre todo consensuadas que promuevan el uso responsable y respetuoso de la virtualidad.











Entradas más populares de este blog

Mercado de Trabajo en Argentina.

Trabajo de menores en Argentina.

Sociedades disciplinarias y sociedades de control