Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2022

Imágenes de la Conquista (Felipe Guamán Poma de Ayala).

Imagen
  Felipe Guaman Poma de Ayala , (ca. AD 1535–1616) fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista.  Observa las siguientes imágenes. Responde: 1-¿Qué veo en cada foto? ¿Qué puedo imaginar a partir de ellas? ¿Qué información histórica nos brindan los dibujos?  2- Elabora una narración o un relato a partir de la información que nos brinda las imágenes. Escribe el relato en primera persona (yo, nosotros) asumiendo el rol de los indígenas.

El golpe militar de 1930.

Imagen
 La crisis económica mundial de 1929 impactó duramente en modelo agroexportador de la Argentina. Las consecuencias económicas significaron un cambio de modelo productivo tendiente a la industrialización sustitutiva de importaciones. En el aspecto político, la democracia en general y el gobierno de Yrigoyen en particular comenzaron a ser vistos como responsables del malestar económico y social. Leer los siguientes fragmentos.  Responde. 1- ¿Cuáles eran las ideas de la derecha y del nacionalismo? 2- ¿Qué diferencias había entre los Generales Uriburu y Justo? 3- ¿Por qué se habla de dictadura cívico-militar? 4- ¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe? 5- ¿Qué información nos brinda la imagen? 6- Analiza los siguientes fragmentos del poeta Leopoldo Lugones. Ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada. Así como ésta hizo lo único enteramente logrado que tenemos hasta ahora, y es la independencia, hará el orden necesario, implantará la jerarquía indispensable que ...

Terrorismo de estado (1976/1983)

Imagen
 ¿QUÉ FUE EL TERRORISMO DE ESTADO?  Entre 1930 y 1983 la Argentina sufrió seis golpes de Estado. Sin embargo, la expresión «terrorismo de Estado» sólo se utiliza para hacer referencia al último de ellos. La violencia política ejercida desde el Estado contra todo actor que fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica recurrente en la historia argentina. Hay muchos ejemplos de esto: la represión contra los obreros en huelga en la Semana Trágica (1919) y en las huelgas de la Patagonia (1921); los fusilamientos de José León Suárez relatados por Rodolfo Walsh en su libro Operación Masacre (1956); la Noche de los Bastones Largos durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966) y la Masacre de Trelew (1972), entre tantos otros.  Estos episodios pueden ser evocados como antecedentes de la violencia política ejercida desde el Estado contra sus «enemigos» (aún cuando los primeros, la Semana Trágica y las huelgas patagónicas, acontecieron en el marco d...

Trabajo precarizado

Imagen
La precariedad laboral se relaciona con la falta de protección y condiciones dignas de trabajo. A ella se vincula el trabajo informal, sin acceso a la seguridad social, y también aquellas ocupaciones vinculadas a las plataformas digitales. En estas últimas, las condiciones de trabajo no son favorables a los trabajadores quienes deben ocupar varias horas semanales, en condiciones inseguras, para conseguir una retribución demasiado escasa. Actividad   1- Leer la siguiente noticia 2- Leer el siguiente fragmento: Condiciones de trabajo (La izquierda diario) Franco, un repartidor que trabaja para distintas plataformas y parte de la Red de Precarizadxs, nos explicaba que "hace un año que Rappi no aumenta, Pedidos Ya aumentó 5 pesos por pedido, es una cargada". "No tenemos reconocimiento laboral, estamos a la buena de dios, no tenemos aguinaldo, ART, posibilidades de que te paguen por un día de laburo no existe, si te enfermás no cobrás". Dependen de un ranking, que está a...

Evaluación escrita Guerra Fría - Golpe de 1955

Imagen
  Actividad : 1- Estas imágenes se relacionan con el concepto de Guerra Fría. Responde: ¿Qué ves en cada foto? ¿Qué relación encuentras con la Guerra Fría? Elabora una pequeña narración a partir de las imágenes.  Foto 1 Foto2 Foto 3 Foto 4 Actividad N°2 Leer los siguientes fragmentos relativos al golpe de estado de 1955, autodenominado "Revolución Libertadora". Fuente histórica 1 En pocas horas se ha derramado mucha sangre de argentinos. El ex dictador, en su criminal intento para que otros le abran la puerta definitivamente cerrada con su fuga, ha llevado a la muerte a muchos de sus corifeos y ha provocado episodios de lucha civil. (…) Pensando en los muertos y en los vivos, en los sacrificados y en los que ahora lloran, el país recobra su tranquilidad al comprobar que se ha producido el reencuentro de los hombres de la Revolución y el reencuentro del pueblo con el rumbo cierto del proceso libertador. Los hechos de la noche del sábado 9 y domingo 10, dentro de su inmensa tra...

Conflictos sociales durante la primera presidencia de Yrigoyen.

Imagen
  De la Semana Trágica a los conflictos en la Patagonia. Los vaivenes del ciclo económico combinados con las tensiones sociales y políticas que se arrastraban desde la época de Centenario dieron por resultado la emergencia de diversos conflictos sociales de magnitud. Frente a ellos, la actitud de Yrigoyen fue cambiando: al comienzo de su gobierno, buscó actuar como mediador e interlocutor entre los obreros y sus patrones. En 1916, por ejemplo, buscó interceder en la huelga declarada por los gremios portuarios y ferroviarios (dos áreas clave de la economía agroexportadora), recibió a delegados de ambas organizaciones y se negó a reprimir, tal como reclamaban las asociaciones patronales. Esta posición le valió fuertes críticas por parte de todo el arco conservador. Pero otra fue la actitud algunos años después, en 1919, frente a la huelga declarada en los Talleres Metalúrgicos Vasena de Buenos Aires y los acontecimientos conocidos como la Semana Trágica. Los obreros reclamaban po...

Gobierno de Isabel Perón (Julio de 1974/Marzo de 1976).

Imagen
 Tras la muerte de Perón, el 1° de Julio de 1974, los enfrentamientos políticos se hicieron más intensos. Diversas facciones del peronismo y de la guerrilla marxista se enfrentaron por diferencias ideólogicas y políticas. En un clima de que además sumaba una profunda crisis económica, la Argentina se encaminaba a una crisis institucional que terminaría derivando en el golpe militar del 24 de Marzo de 1976.  Actividad 1- Realizar una lista con las acciones que muestran el giro a la "derecha" del gobierno de Isabel. 2- Mencionar las acciones que demuestran la profundización del accionar guerrillero. 3- Analizar el denominado Rodrigazo. ¿Por qué piensas que generó rechazo entre la población? Isabel Perón, el General Videla y el Almirante Massera.

Segunda revolución industrial (actividad de evaluación)

Imagen
  Consignas 1- Marcar con una X los países que protagonizaron la segunda revolución industrial. Inglaterra Alemania España Estados Unidos Portugal Argentina 2- Observa los siguientes gráficos. ¿Cuál de los dos te parece que representa mejor el concepto de División Internacional del Trabajo? Justifica tu respuesta . 3- ¿Por qué crees que a los países industrializados se los denomina "Países Centrales"? 4- Realiza una lista con los principales inventos. ¿Por qué se dice que el mundo se hizo más pequeño? ¿Crees que mejoraron la calidad de vida? ¿Piensas que beneficiaron por igual a todas las clases sociales?

Obligaciones del empleador (análisis de caso)

  Actividad de evaluación -Considerando los "Principios generales del derecho del trabajo" y "Las obligaciones del empleador", analizar la siguiente noticia. Esclavitud moderna en La Plata: detuvieron a un quintero por explotar a chicos en condiciones miserables   Cimar Muñoz Tarifa, oriundo de Bolivia, fue detenido por la Policía Bonaerense en la zona de Etcheverry, Entre las personas rescatadas habían siete menores de edad, de entre 9 y 11 años, y cuatro mujeres 4 de Marzo de 2022 (INFOBAE) Cimar Muñoz Tarifa, un hombre de 33 años nacido en Bolivia, fue detenido en las últimas horas por la Policía Bonaerense acusado de explotar laboralmente a al menos 16 personas, entre ellos varios menores de edad, en una quinta de cultivo de vegetales de la localidad platense de Ángel Etcheverry. Además del sometimiento que ejercía sobre sus trabajadores, que vivían en condiciones infrahumanas, hubo un dato que causó todavía más impacto: explotaba a sus connacionales. Al i...

El radicalismo en el gobierno (1916/1930)

 Estimados: para encontrar la actividad deben seguir el siguiente  enlace. Saludos.-