Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2023

Los Mayas

Imagen
 Hola! Antes de comenzar con el tema, te propongo que copies en tu carpeta la siguiente información: La domesticación de plantas y animales comenzó en el continente hace  10.000 años, en una región que los historiadores llaman Mesoamérica y que se ubica en el noroeste de América Central. Abarcaba los actuales territorios de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, y algunas zonas de Nicaragua y Costa Rica. Allí surgieron, hace 3.000 años las primeras civilizaciones americanas . Eran sociedades agrícolas y pastoriles que prosperaron en torno a centros urbanos de carácter político-religioso. Como segunda actividad , debes dibujar este mapa en tu carpeta. A continuación debes leer los siguientes fragmentos y resolver las actividades que se proponen: Se constituyeron pequeñas ciudades-Estado , es decir, una forma de organización política y territorial con centro en una ciudad y su área inmediata de influencia. Estas ciudades rivalizaron unas con otras por el dominio de la región...

Década infame. Cambios en la estructura económica.

Imagen
Copiar el cuadro en tu carpeta.- Lectura En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca-Runciman, que se ratificó en 1933. Por el Pacto Roca-Runciman: Inglaterr...

Reformas borbónicas en América

Imagen
Hola! Para comenzar la actividad te invitamos a seguir este  enlace Luego, y para profundizar el tema, te proponemos la siguiente lectura: Como parte de las reformas administrativas y militares, los Borbones impulsaron el desarrollo de una nueva burocracia colonial mejor preparada y menos vinculada con los intereses locales, para que respondiera efectivamente a los mandatos de la Corona y no buscara el beneficio de la elite criolla. Con este objetivo, se prohibió la venta de cargos , un mecanismo por el cual sectores enriquecidos habían logrado acceder al control de la administración colonial. Los altos mandos del ejército y la administración colonial quedaron reservados a individuos que contaran con la formación necesaria para lograr una administración más eficaz. Se favoreció el nombramiento de funcionarios de origen peninsular o que, pese a su origen criollo, hubieran cursado sus estudios universitarios en España. Lo importante era que se trataba de funcionarios que se mostraban...

Los trabajadores durante la última dictadura cívico-militar (1976/1983)

Imagen
Conocer las condiciones de la clase trabajadora durante la última dictadura cívico-militar resulta fundamental para poder valorar la importancia de la democracia como forma de vida.   Para empezar a trabajar te proponemos la siguiente lectura: La Reforma Financiera de 1977, en conjunción con la arancelaria y el endeudamiento externo, derivados de la apertura de 1979, promovió una reestructuración regresiva del sector industrial. Ésta implicó una desindustrialización en términos agregados (es decir que hubo un descenso en la participación del sector industrial en el PBI), que además tuvo un impacto heterogéneo sobre las distintas ramas, y provocó un proceso de concentración económica. En este contexto, se produjo un incremento exponencial del endeudamiento externo, el cual estuvo vinculado en forma creciente al proceso de valorización financiera. Dirigentes y activistas fueron muertos, presos, desaparecidos, exiliados. Las cifras, aunque imprecisas, tienen contornos siniestros ...

La expansión imperialista (1876/1914)

Imagen
Actividad n°1: leer el siguiente texto. A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista de nuevos territorios construyendo grandes imperios. Esta expansión imperialista puede explicarse por varios factores:  • Los empresarios de las grandes potencias necesitaban el dominio de lugares en donde obtener materias primas a bajo costo que les permitieran abaratar los bienes que producían en sus industrias.  • Estos empresarios necesitaban, además, dominar lugares donde hubiera mercados, es decir, centros de población donde vender sus productos industriales.  • La misma competencia entre potencias industriales alentó la conquista de nuevos territorios y poblaciones, que se produjo en medio de una propaganda nacionalista agresiva. En su afán por imponerse sobre las otras, cada potencia trataba de conquistar más y más territorios.  • Los gobernantes de esas potencias, preocupados por la difusión de las ideas socialistas, consideraron q...

Presidencias de la Década Infame

Imagen
 Entre 1930 (fecha del primer golpe de estado) y 1943 se desarrolló la denominada Década Infame. En ella, el fraude electoral fue el mecanismo utilizado para garantizar el triunfo de los candidatos oficialistas. Actividad: lee el siguiente texto y responde las consignas. Actividad -Según las imágenes, ¿cuál era la situación económica de los trabajdores? Villa desocupación, Retiro. Villa desocupación, Retiro Juego de concurso "Década infame"

La sociedad colonial

Imagen
 A finales del Siglo XVIII, el territorio de nuestro país pertenecía a la Corona española. La sociedad de aquélla época se denomina "Sociedad colonial" porque el territorio había sido colonizado por los españoles.  Actividad: copia el siguiente texto y resuelve las actividades. 3- Observa la imagen: ¿Por que piensas que se representa la sociedad en forma de pirámide?

El poblamiento de América

Imagen
A comienzos del siglo XX se sabía que los habitantes originarios de América estaban biológicamente emparentados con los asiáticos; y también se consideraba la posibilidad de que hubiese habido migraciones provenientes de Oceanía. Todas las hipótesis estimaban que la entrada de los seres humanos al continente había ocurrido, como máximo, cerca de seis milenios atrás. Actividades 1- Lee las siguientes preguntas y elabora un texto en tu carpeta. ¿Quiénes fueron para ustedes los primeros pobladores americanos?  ¿Cómo llegaron a nuestro continente? ¿Desde dónde lo hicieron? ¿En qué regiones pudieron haberse establecido? ¿Por qué?  ¿Hace cuánto tiempo? 2- Lee el siguiente texto: Para el siglo XVI eran muchos los que se interesaban y opinaban sobre el poblamiento de América. Entre ellos había religiosos, viajeros, funcionarios, militares e incluso los mismos indígenas. Quienes se interesaban en el origen de los pueblos nativos americanos y sobre su historia, se preguntaban sobre cómo...

Inicios de la década infame

Imagen
  Copiar el texto (excepto la proclama y el párrafo siguiente) y resolver la actividad. 

El voto femenino.

  En 1912, en la Argentina, fue sancionada la llamada «Ley Sáenz Peña», que estableció el voto secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 21 años, nacidos en la Argentina. Recién 35 años después fue reconocido el derecho al voto a las mujeres. Esto sucedió en septiembre de 1947, cuando fue sancionada la Ley 13.010, que instituyó el voto femenino y dispuso la creación del padrón electoral femenino de la Nación.  1) Lean el contenido de la  Ley 13.010 , sancionada en septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.   2) Respondan las siguientes preguntas: -¿Qué se garantiza mediante esta ley? -¿Qué acciones pone en marcha el gobierno del Estado Nacional para su implementación? 3)  ) Lean el artículo editorial escrito por la socióloga e investigadora María del Carmen Feijoo  «A cincuenta años del voto femenino en la Argentina» , publicado en agosto de 1997, en el diario  Clarín .  Luego, respondan las siguientes preguntas: -¿Qué mens...

Día Internacional de la mujer

Imagen
  El 8 de marzo fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de reivindicar el trabajo por los  derechos de las mujeres y promover su participación  en los distintos ámbitos de la sociedad para su emancipación. La fecha conmemora a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en un incendio mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales.  Si bien la lucha por los  derechos laborales  de las mujeres ha crecido a lo largo del tiempo, y se ha materializado en el  reconocimiento de derechos  a través de distintas leyes, en la actualidad las desigualdades dentro del mundo del trabajo existen y se manifiestan de diversas formas. Por ejemplo, si observamos las posiciones que ocupan mujeres y varones en distintos espacios laborales, podemos notar la persistencia de  relaciones desiguales . Actividad  1- Observar los siguientes gráficos y respo...

Presentación de la materia (reflexión inicial)

En Historia de segundo año vamos a conocer diversos temas. Uno de ellos es la Conquista de América . A continuación te propongo esta lectura de Eduardo Galeano para que luego realicemos algunas actividades: 12 de octubre, el ‘descubrimiento’ de América y la historia oficial ¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran...